Buscar este blog

lunes, 25 de agosto de 2008

Nuevos incidentes en instalaciones nucleares

Central Nuclear de Vandellós II

Siguiendo con el tema de la seguridad en las centrales nucleares españolas, el CSN ha notificado en su página web, un nuevo incidente relacionado con otra central nuclear, concretamente la de Vandellós II en Tarragona. El incidente no ha afectado en ningún momento a la parte de la central relativa al núcleo donde se producen los proceso de fisión nuclear y que contiene los elementos peligrosos para la vida y el medioambiente. Concretamente, este ha consistido en un incendio en la parte de turbinas de la central, es decir, aquella encargada de la producción de electricidad por el movimiento de la turbina que se genera por el vapor producido por el calentamiento del agua a consecuencia de la reacción nuclear. Esto hará que la central nuclear esté una temporada sin verter electricidad a la red. En ningún momento dicho agua calentada está en contacto con elementos radiactivos y la instalación de turbinas se encuentra en un edificio aparte del reactor nuclear, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico en la pagina de UNESA:


El nº7 indica la parte dedicada la turbina de generación

Otro incidente fue notificado al CSN, a finales de agosto, publicando inmediatamente en su página nota informativa en su web, relativo a la más veterana de las centrales españolas existentes, la de Santa María de Garoña en Burgos. El incidente fue calificado con el grado 1 (grado más bajo de incidentes), tampoco dando lugar a riesgo alguno para la vida, salud de las personas o el medio ambiente.

Destacar que en estos casos los titulares de las instalaciones nucleares han cumplido con las obligaciones de comunicar todos los datos al organismo regulador, al contrario de lo que ocurrió con Ascó I y que dio lugar a la apertura de un expediente sancionador que seguramente derivará en una relativamente "fuerte" sanción económica.

Por último, me parece excesivo la petición por parte de Greenpeace en su página web relativa a pedir la rescisión de la autorización de explotación a los titulares de las centrales catalanas de Ascó y Vandellós II, debido al "cúmulo" de accidentes registrados y la negligencia de dichos titulares. En cuanto a esto, la naturaleza de dichos accidentes no ha tenido ningún tipo de repercursión en el medio ambiente ni en la salud (y, si no, que Greenpeace demuestre lo contrario), y respecto a la negligencia, el envío de información completa en relación con la pequeña fuga de partículas que se produjo en Ascó I está siendo objeto de un procedimiento sancionador, por lo que el CSN ha demostrado en todo momento actuar con diligencia y de forma rápida, como corresponde a un buen organismo regulador. Es más, Greenpeace oculta maliciosamente cierta información en su página web ya que, al contrario que el CSN, no dice que el incendio fue sofocado en poco más de una hora, por los propios servicios antiincendios de la central y que se produjo en un edificio ajeno al reactor nuclear.

En fin, los lectores podrán comprobar qué es lo que dice Greenpeace y el CSN en sus respectivas páginas. Evidentemente, el CSN es el organismo regulador y no Greenpeace, aunque tengan ínfulas de serlo. Esto no quita que la organización ecologista lleve a cabo actividades e iniciativas muy interesantes, siendo muy apreciables sus esfuerzos de concienciación sobre la importancia de las energías renovables y el cuidado del medio ambiente.

Respecto a los incidentes en instalaciones de naturaleza nuclear, es cierto que los más alarmantes y mediáticos son los de las centrales nucleares. Sin embargo, existen más instalaciones nucleares en España que las centrales y que no son cuestionadas en ningún momento por la opinión pública ni grupos de presión. Ahí tenemos a las instalaciones radiologicasde los hospitales, en las cuales, según me comentaron una vez, las infracciones a la seguridad nuclear y el peligro para la vida de las personas, aunque no sea alarmante ni mucho menos, es más serio que en cualquier central nuclear. Obviamente, sería absurdo que surgiera una entidad que propusiese el cierre de estas instalaciones y curar cánceres con medicinas alternativas, argumentando el peligro de radiaciones al exterior,...






martes, 19 de agosto de 2008

Noticias sobre el incidente en la central de Ascó I


Como ya reflejé hace algunos meses en una entrada de este blog, el incidente relativo a la fuga de partículas radiactivas al exterior ha sido el más grave y el de mayor repercusión mediática en mucho tiempo, más por el hecho de que los responsables de la central tarraconense de Ascó I ocultaran información al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que por se creara un riesgo real para la salud humana.

El pleno del CSN acordó el 18 de agosto, tal como propone en su nota de prensa, proponer al Ministerio de Industria Turismo y Comercio, la apertura de un expediente sancionador, proponiendo cuatro propuestas de sanción: 4 graves y 2 leves, de acuerdo con el régimen sancionatorio que quedó reformado el pasado noviembre de 2007 con la Ley 33/2007. La cuantía de las sanciones propuestas es de entre 9 y 22´5 millones de Euros, la cual será decidida finalmente por el Ministerio que es el que tiene la potestad sancionatoria.

¿Cómo funciona el régimen sancionatorio en materia nuclear?

Las responsabilidades en materia nuclear pueden ser de tres tipos y no se diferencian mucho de las que pueden generarse en otro tipo de actividades que entrañen un grado más o menos elevado de riesgo, como es la conducción de vehículos a motor o el transporte aéreo de personas y mercancias. Así, el Código Penal prevé en los artículos 341 a 345 los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes, la Ley 15/1980, modificada por la citada Ley 33/2007, que a su vez modifica la Ley 25/1964 de la Energía Nuclear y fija un régimen sancionador de tipo administrativo y, por último, para cubrir las eventuales responsabilidades civiles por daños en las cosas y las personas, los titulares de las centrales nucleares (y otras instalaciones de tipo nuclear) deben tener cubierta la responsabilidad civil, y en caso de no tenerla sería considerado como una infracción administrativa muy grave.

En cuanto al procedimiento administrativo sancionatorio (artículo 91 Ley 25/1964 en su redacción actual) se remite a la Ley 30/1992 del Régimen Administrativo Común, por lo que, en términos jurídicos, nos encontramos ante un procedimiento sancionador de carácter administrativo ordinario sometido a una serie de especificidades. Así, el CSN instruirá el expediente sancionador y y hará una propuesta de sanción al Ministerio de Industria Turismo y Comercio, que será finalmente el que tenga la verdadera potestad sancionadora, como ocurre en el caso de la Comisión Nacional de Energía). Posteriormente, como ocurre con el resto de las decisiones administrativas , cuando se agoten los recursos ante la administración se acudirá a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa). En el supuesto de que los titulares de Ascó I quisieran recurrir la multa que les impusiesen, tendrían que recurrir ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial.

En este caso la gravedad de las anciones no han venido dadas por el peligro contra la salud o el medio ambiente, sino por el hecho de haber ocultado información a la administración. En el caso de que efectivamente se hubiese contaminado, con riesgo para la vida, a alguna de las personas que visitaron la central o que visitaron las instalaciones, nos encontraríamos con un sanción administrativa muy grave e incluso con responsabilidad penal de prisión. La verdad es que estas dos infracciones no están muy delimitadas. Por ejemplo en el artículo 87 de la Ley 25/1964 se habla de peligro grave, mientras que en el CP sólo se habla de peligro. Esto no es muy correcto en estricta doctrina jurídica ya que el Derecho Penal debería reservarse para las actividades más graves. En todo caso, habría que acudir a los principios generales del Derecho Penal y Derecho sancionatorio administrativo para distinguir una infracción de la otra, es decir, los principios de ultima ratio e intervención mínima, teniendo en cuenta el dolo, aunque en este caso estas conductas también son sancionadas penalmente cuando se cometen con imprudencia grave.

En definitiva, la sanción impuesta a los titulares de Ascó I, si se confirman los 22 millones de Euros propuestos por el CSN, no es muy cuantiosa para las ganancias que pueden tener este tipo de empresas. Creo que es más importante, la publicidad que se pueda dar a la impresentable actuación de Ascó I, que ocultó información de forma cicatera al CSN, sólo para que un incidente sin importancia no recibiera una calificación 2, que era la que le correspondía (de 6 grados posibles). En fin, recalcar que este incidente no significa que las centrales españolas no sean seguras, sino que el miedo a que un mínimo incidente trascienda (debido a la mala prensa que tiene aún la energía nuclear) hace que las personas se comporten de forma, por decirlo de forma suave, poco ética.





lunes, 18 de agosto de 2008

España cada vez es un país menos antinuclear

Una encuesta de Sigma Dos reflejada en la edición digital del Diario El Mundo muestra que un creciente número de españoles, cerca de un 40%, consideran que la moratoria nuclear, instaurada por el Gobierno de Felipe González en 1983, ya no tiene sentido y que se estaría incluso a favor de la construcción de más centrales nucleares, que complementaran o sustituyeran a los siete reactores existentes en la actualidad.

Esta encuesta, refleja una serie de datos, por un lado lógicos y por otro contradictorios con la visión cada vez más positiva existente sobre la energía nuclear. Así, de forma muy coherente, el 53% de los encuestados considera que no tiene razón de ser el oponerse a la construcción de nuevas centrales si importamos electricidad de Francia proveniente de las ¡59! centrales nucleares que tiene nuestro país vecino. Esto no concuerda mucho con que sólo un 39% esté a favor de terminar con la moratoria nuclear, pero se puede complementar este dato teniendo en cuenta que sólo un 22% aceptaría vivir cerca de una central nuclear o que un largo 58% cree que puede hacerse frente a la totalidad de las necesidades energéticas de España con energías de origen renovable.

Está claro que la mejor información de la que cada vez se dispone sobre la energía nuclear en España está haciendo que se cambie la mala prensa que existía sobre la misma en los años 80 y 90 (duros años tras el accidente de Chernobyl). Páginas web, como la del Foro Nuclear, o modestamente desde esta página, intentan dar una información más veraz y objetiva sobre la energía nuclear y su importancia como energía limpia, siempre teniendo en cuenta el gran potencial de las energías renovables, para proteger el medio ambiente.


jueves, 14 de agosto de 2008

¿Qué ocurre en el Cáucaso?

En el momento que escribo estas líneas, la situación en Georgia aún no está clara ya que las tropas rusas siguen realizando operaciones en territorio Georgiano más allá de la autoproclamada independiente Osetia del Sur, alegando que estas incursiones son necesarias para “pacificar la zona”. Mientras tanto el presidente francés Sarkozy, como presidente de la UE, ha llevado a cabo importantes esfuerzos pacificadores, estando pendiente aún la firma de un acuerdo de paz de seis puntos por parte del presidente Georgiano Mikhail Saakashvili.

Por otra parte, la administración Bush ve con impotencia como uno de sus más importantes aliados en la zona, Georgia, se ve derrotada en el plano militar de forma contundente sin que tenga posibilidad de hacer nada realmente útil para evitarles la clara derrota y humillación que han sufrido. Efectivamente, las duras declaraciones de Condolezza Rice contra Rusia y el envío de ayuda humanitaria por medios militares anunciado por el presidente Bush, de poco van a servir cuando en apenas una semana el ejercito ruso ha derrotado al georgiano, el cual había recibido, dicho sea de paso, adiestramiento y apoyo por parte de los EEUU. He oído por parte de algunos comentaristas en la radio y leído en algunos periódicos que, si Georgia hubiese sido admitida en la OTAN, Rusia no se habría atrevido a atacarla militarmente. La verdad es que no estoy de acuerdo con este análisis. No estamos hablando de Europa Oriental o centro Europa, países que naturalmente han estado más vinculados a la Europa occidental que a Rusia, sino del “patio” de atrás de los rusos, un lugar que queda muy alejado del área de influencia de EEUU y sus aliados y que es terreno de expansión o, al menos, de influencia natural de Rusia desde el siglo XVIII. Intervenir en el Cáucaso sería meterse en un avispero más complicado que el de los Balcanes, en donde no sólo tendríamos el problema de las diferentes etnias existentes en Georgia, sino en el que también se podría desestabilizar Chechenia y otras de las numerosas y políticamente no muy seguras repúblicas vecinas. Además, en este momento la OTAN (es decir, básicamente el ejército de los EEUU) tiene demasiados compromisos de tipo militar para atender otro bastante complicado y contra una potencia que da signos de recuperación como es Rusia: la pacificación de Irak parece que va mejorando, pero, por otro lado, cada vez los talibanes van recuperando terreno en Afganistán, la OTAN tiene un buen problema ético y militar con la declaración de independencia de Kosovo y el asunto de las armas nucleares de Irán puede ponerse al rojo vivo en cualquier momento. Aparte de todo esto, EEUU no es el que se juega más con esta crisis, sino que es Europa por el tema del suministro energético ya que, como se ve en el siguiente mapa uno de los mayores oleoductos del mundo pasa por territorios Georgiano, sin contar que la propia Georgia tiene recursos propios y que el puerto de Poti es una importante Terminal de carga de petróleo.

La importancia estratégica de cara al suministro de energía es clara si tenemos en cuenta que Georgia es un Estado que está en medio de los oleoductos que unen los grandes yacimientos de Azerbaiyán en el mar Caspio con Turquía. A través de este último país Europa encontraría una vía alternativa de acceso al gas, sobre todo, y al petróleo proveniente de parte de la antigua Unión Soviética sin tener que depender de Gazprom y de las habituales presiones rusas al no discurrir por suelo ruso.

En este sentido, el problema del suministro de petróleo y gas, como uno de los principales motivos de esta guerra, se ve claro. Ya en el 2006 el consorcio estatal ruso Gazprom intentó que Georgia cediese el control del transporte de energía como pago de una supuesta deuda de 450 millones de dólares. En ese año EEUU se interpuso, pero Rusia tiene grandes bazas para quebrar la voluntad de su vecino, y estas se vienen utilizando desde que el imperio ruso se extendiese al Cáucaso: la agitación del odio étnico entre los diferentes pueblos que habitan en la zona. Así, desde la desaparición de la URSS a principios de los años 90, Moscú ha ido apoyando los movimientos separatistas de Osetia del Sur y Abjazia, provocando una guerra civil en el 91 y un estado de guerra civil latente durante todo este tiempo. De hecho, Osetia del Sur es virtualmente independiente, aunque no haya sido reconocida internacionalmente.

La situación de guerra actual no me parece una casualidad y la mecha ha sido encendida por el Kremlin, lo que unido al gran error de cálculo del gobierno georgiano, ha dado como resultado (salvo grandes sorpresas) una clara derrota para ellos y los intereses de occidente. Esto es así ya que es difícil imaginar que el ejército ruso haya podido organizar una operación de tal envergadura y tan precisa capaz de poner de rodillas al ejército georgiano en unos cuatro días, sin que existiesen plantes de antemano. El origen del conflicto de agosto de 2008 está en unos ataques en la “frontera” entre Osetia del Sur y Georgia llevados a cabo por milicias osetias. El presidente georgiano, sintiéndose fuerte por el apoyo occidental, decidió dar un fuerte escarmiento a los separatistas osetios. Esto dio una excusa perfecta a los rusos, quienes seguramente detrás de las provocaciones previas, para tomar control de buena parte de Georgia, humillar al gobierno georgiano y desestabilizar al gobierno prooccidental, el cual subió al poder en el 2003.

En resumidas cuentas, la situación, tal como están las cosas actualmente, quedaría de la siguiente manera:

  • El gobierno prooccidental de Mikhail Saakashvili queda fuertemente tocado en su prestigio y en peligro las reformas de tipo democrático occidental introducidas.
  • El prestigio de EEUU como potencia protectora en la zona queda en entredicho. Está claro que Rusia todavía tiene mucha influencia en el “patio trasero” de su antiguo imperio.
  • Los intereses energéticos de Europa quedan también tocados. La creciente dependencia del gas entre los países de la UE (sobre todo Alemania del gas ruso) harán que se tenga que pagar un peaje importante a Rusia para que asegure el suministro.

Algo debe tener el gas y el petróleo porque allí donde estos están hay grandes conflictos,….

miércoles, 6 de agosto de 2008

El ayuntamiento de San Sebastián coloca placas solares en todos los edificios municipales

San Sebastián es el primer municipio en España que dispone de placas solares para la generación de energía eléctrica en las cubiertas de todos sus edificios municipales de acuerdo con la noticia publicada por la web "La generación del sol" . El ayuntamiento de Donostia ha constituido a estos efectos una sociedad encargada de gestionar la colocación de 2500 placas en 10 edificios municipales, iniciándose en breve una seguda fase para la colocación de paneles en colegios y otras instalaciones como el hipódromo de Lasarte.
En fin, bienvenida sea esta iniciativa por parte del ayuntamiento de San Sebastián que contribuirá a la no emisión de 800 toneladas de C02 a la atmósfera. Estos datos de no emisión de C02 a al atmósfera, hay que tomarlos con cierto recelo ya que no sabemos si se ha tenido en cuenta el C02 emitido para la construcción de los paneles fotovoltaicos, aunque es meritorio ya que toda instalación energética necesita llevar a cabo emisiones, ya sea para la construcción de aparatos , como para el transporte de los mismos y otros elementos necesarios para la instalación de los mismos (por ejemplo, apoyos metálicos o de hormigón).
No deja de ser, por otra parte, paradójico, que sea San Sebastián, una ciudad del norte de España en la que, desgraciadamente, no disfrutamos de tantas horas de sol como en otros lugares, la que haya tomado dicha iniciativa. Esperemos que en el futuro algún municipio andaluz (lugar donde tenemos récord de horas de sol a nivel europeo) siga el ejemplo de Donostia. En ese sentido, podría tener más futuro, cuando la tecnología madure aún más, la energía de origen maremotriz ya que el Cantábrico, con sus mareas vivas, ofrece una fuente de energía realmente espectacular.
En fin, que paséis todos unas buenas vacaciones y que recarguéis mucha energía. Con las fechas en las que estamos, espero que podáis tomar mucho el sol. Ojalá luzca en San Sebastián más sol que el de costumbre ya que el año pasado sólo pude disfrutar de 4 días de playa en agosto, pasando el resto de vacaciones entre cielos nublados, lluvias torrenciales o "txirimirris" (calabobos en vasco). En fin, si no ocurre esto, Donosti es una ciudad a la que le sienta muy bien la lluvia. Le da un aire muy melancólico, y encima me servirá para olvidarme del calor asfixiante de Madrid.
Me llevo el portátil para mi tierra. Si surge alguna noticia importante o algo que valga la pena comentar, actualizaré el blog. Nos vemos.

sábado, 2 de agosto de 2008

Demanda de energía en tiempo real


El gestor técnico del sistema, Red Eléctrica de España, ha abierto en su página web un nuevo servicio que permite a los internautas ver en tiempo real la demanda eléctrica en el territorio peninsular, así como en qué porcentaje se cubre la generación eléctrica con las tecnologías que disponemos en la actualidad. Destaca sobre todo (tomando como ejemplo el momento justo que estoy escribiendo, las 18:oo horas del sábado 2 de agosto), el enorme desarrollo del ciclo combinado de gas natural (casi un 40%) junto con la nuclear (un 20%) . La eólica y el resto del régimen especial cubren casi un 20% de la generación. Esto tipo de servicio de Red Eléctrica es similar al que ya ofreció en cuanto a la producción eólica en España y que ya aparece en otro post de este blog.

Agradecer a Red Eléctrica estos servicios y su excelente página web. Además, hay que destacar que todos los programas de control de la demanda, producción, etc... que utilizan son de desarrollo español.

¿Es posible almacenar la energía solar?

En la actualidad el hombre puede utilizar la energía del sol de forma industrial para crear electricidad, bien mediante el calentamiento de un fluido que produzca vapor a altas temperaturas y mueva una turbina que genere electricidad (energía solar termoeléctrica), o bien que genere electricidad mediante la transformación química de sus radiaciones (energía solar fotovoltaica). También puede utilizarse con fines domésticos para la calefacción y el agua caliente mediante el calentamiento de agua a temperaturas moderadamente altas (energía solar térmica). Sin embargo, existe en la naturaleza otra forma de aprovechamiento de la energía del sol mediante su transformación química: la fotosíntesis, por medio la cual las plantas consiguen transformar la materia inorgánica en materia orgánica logrando la separación, mediante la energía del sol, de los diferentes componentes del agua, expulsando a la atmósfera el oxígeno necesario para la vida de los organismos aeróbicos. Una de las fuentes de energía alternativa de las que se habla más últimamente es la pila de hidrógeno, existiendo actualmente vehículos impulsado mediante hidrógeno, aunque desgraciadamente aún estas pilas son muy caras de obtener, por lo que estamos ante una fuente de energía aún ineficiente.

Sin embargo, esto puede que se acabe en un futuro cercano atendiendo a los últimos descubrimientos que ha realizado el equipo de "Solar Revolution" dirigido por el químico Daniel Nocera en el MIT de Massachusets

Se trata, en resumidas cuentas, de lograr la separación de elementos del agua (hidrógeno, oxígeno,...) de forma barata utilizando la energía del sol, mediante lo que podríamos denominar como "fotosíntesis artificial". De esta forma obtendríamos hidrógeno de una forma barata y limpia, al contrario de lo que ocurre en la actualidad mediante la electrolisis, que es un proceso ineficiente económicamente.

Daniel Nocera, jefe de este proyecto de investigación en el MIT considera que en el plazo de 10 años la combinación de catalizadores para la separación del hidrógeno y el oxígeno junto con paneles solares fotovoltaicos permitirá producir para los hogares electricidad durante el día y por la noche el exceso se utilizará para realizar una fotosíntesis artificial que generará hidrógeno y oxígeno que posteriormente se utilizarán como combustible para coches de hidrógeno o para generar energía durante la noche.

Gráfico del funcionamiento del sistema en una vivienda

En fin, como puede apreciarse un paso considerable para la utilización eficiente de una tecnología (la solar) todavía antieconómica y no madura. Sin embargo, esta es una solución buena sólo para el nivel doméstico y que la principal demanda de energía eléctrica viene por la gran industria o los medios de transportes (AVE, metro, etc..). Evidentemente este sistema, sólo serviría para disiminuir un poco nuestra dependencia energética y emisiones de Co2 y gases efecto invernadero a la atmósfera. Esto me trae a la mente la frase de James Lovelock admitiendo que, si el planeta tierra estaba enfermo por el cambio climático, intentar curarle con energías renovables es como intentar curar a un enfermo de cáncer con medicinas alternativas.

Para más información sobre este proyecto del MIT de Massachusets sobre energía solar, consultar este link (en inglés).



miércoles, 30 de julio de 2008

Medidas de ahorro y eficiencia energética del gobierno

En un futuro las bombillas tradicionales desaparecerán.

El ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha anunciado hoy que en los próximos dos años se repartirán, a través de vales de regalo en la factura de la luz, dos bombilla de bajo consumo por hogar, lo que supondrá alrededor de 49 millones de bombillas gratuitas para todos los consumidores.
Con esta medida, una de las 31 de la actualización del Plan de Ahorro y Eficiencia presentado hoy por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, el Gobierno quiere avanzar en la eliminación completa del mercado de bombillas de baja eficiencia en el año 2012, objetivo en el que trabaja con la Comisión Europea.
El programa de reparto, explica Industria, se articulará mediante una convocatoria pública dirigida a todos los fabricantes de bombillas.
Además en los próximos dos años se repartirán seis millones de bombillas de bajo consumo a través un programa dos por uno para el cambio voluntario.
Por otro lado, y dentro también del capítulo de ahorro energético, se ha fijado como objetivo que la Administración reduzca un 10 por ciento el consumo eléctrico en la primera mitad de 2009 con respecto al mismo periodo del año 2008, un porcentaje que se mantendrá en los próximos tres años.
Asimismo, el Gobierno quiere que sea obligatorio que los nuevos edificios de la Administración cuenten con una calificación energética elevada.
En el ámbito del alumbrado público, el plan prevé mejorar la eficiencia energética de las instalaciones y reducir en un 50 por ciento el consumo energético en iluminación de autovías y autopistas.
En el capítulo de edificios, se limitará la temperatura a 26 grados como mínimo en verano y a 21 grados como máximo en invierno en las construcciones de uso no residencial (excepto hospitales y otros casos especiales).
Además, una parte de los 500 millones destinados al Plan Renove de Infraestructuras Turísticas se reservará para las inversiones que promuevan el ahorro energético de estas instalaciones.

A pesar de que por algún medio, la noticia de estas medidas ha sido recogida con ironía (así, el diario ABC titula una de sus líneas editoriales "Como Castro, repartirá Bombillas de Bajo Consumo. Sebastián, con corbata y por Habaneras), la verdad es que este conjunto de medidas propuestas, no es ninguna tontería y está dentro de las líneas de ahorro y eficiencia energética planteadas por las Directivas Comunitarias y que los Estados miembros de la UE deben adoptar (Directiva 2006/32/ CE). En esta Directiva, por ejemplo, ya se contempla específicamente la sustitución de las bombillas incandescentes tradicionales por nuevas de bajo consumo que permiten un ahorro de hasta el 80% de energía al año.
En definitiva, las medidas del gobierno son un paso necesario y obligado ahora, no sólo para ahorrar energía en una época de fuertes subidas del petróleo y de crisis, sino también para la protección del medio ambiente y la reducción del déficit tarifario que, en gran medida, se ha producido por un consumo irresponsable de energía eléctrica debido a los precios artificialmente bajos
El tiempo dirá si estás medidas son suficientes. Como ciudadanos, está claro que deberemos poner algo de nuestra parte, y no sólo cumplir con nuestras obligaciones legales impuestas por las autoridades de turno.
Para más información, Plan de ahorro y eficiencia energética 2008/2012 publicado en la página del IDAE (Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía)

lunes, 21 de julio de 2008

La electricidad en la antigüedad


Hoy os incluyo un interesante artículo sobre la posible utilización de la electricidad en la antigüedad. Hoy en día todavía podemos conocer a gente que ha vivido épocas de su vida sin tener la electricidad como un bien de uso cotidiano, tan sencillo como llegar a casa y encender la luz. Sin embargo, ya en la antigüedad se conocía que existía una fuerza llamada la electricidad cuando Thales de Mileto se dio cuenta que si frotaba una pieza de ámbar con lana, esta tenía propiedades de atraer objetos de pequeño peso y tamaño, es decir que generaba electricidad estática- De ahí que el término electricidad provenga de electricus en latín o λεκτρον en griego que significa ámbar.



Sin más preámbulos, os dejo el intersante artículo publica en el blog de nexo-fénix sobre el lado oscuro de la historia

Advertir únicamente que sobre estos artefactos hallados en Bagdad, existe discrepancia sobre si eran pilas o no. De serlo, se habrían utilizado para pequeñas obras de orfebrería para llevar a cabo procedimientos de electrolisis.

Gracias a omega 666 por su colaboración. Un saludo.

La pila de Bagdad

Bien hoy el tema va ser sobre otro de los llamados ooparts la llamda pila de Bagdad.


En 1983, un arqueólogo austriaco, el doctor Wilhelm König, estudió un curioso “objeto de culto” como lo catalogó el Museo de Bagdad. Se trataba de un vasito de terracota de 15 cm de altura por unos 7,5 de diámetro. Estaba provisto de un tapón de alquitran del que sobresalía una varilla de hierro insertada en el interior de un cilindro de cobre y aislada de él por una capa asfáltica, todo ello soldado por una aleación de plomo/estaño. La varilla mostraba evidencias de haber sido corroída por un agente ácido.

El doctor Köing tenía conocimientos técnicos que le permitieron comprender que lo que tenía ante sus ojos no era otra cosa que una batería eléctrica.

Objetos similares fueron encontrados en el yacimiento de Khujut Rabu, una antigua ciudad parta en los alrededores de Bagdad. Los partos, guerreros feroces, eran el pueblo que habitaba aquella región en los siglos II y III. Parece ser que los partos podrian haber heredado sus pilas de una de las más antiguas civilizaciones, la babilonia.

Diez objetos más fueron encontrasis más tarde en Ceisphon. El cobre lleva una pátina azul, característica de haber sido utilizada para realizar galvanoplastia con plata. Ello coincide con el hallazgo de vasos de cobre chapados con plata en un yacimiento sumerio datado por lo menos en 2.500 años antes de Jesucristo.

Hace unos años se propuse que podrían haber utilizado uvas aplastadas como electrolito o quizá vinagre. Varios especialistas han reproducido su posible función como batería eléctrica usando zumo de uva como electrolito y efectivamente se producía una corriente eléctrica, entre 0,5 y 1,5 voltios, según los investigadores. Varias baterías en serie habrían dado suficiente potencial como para llevar a cabo el plateado electrolítico de pequeños objetos.

Dos metales y un electrolito ácido es suficiente para generar corriente eléctrica.

De otros estudios surge que el uso de pilas similares podría haber sido relativamente frecuente en el Egipto de los faraones. En diversos emplazamientos de Egipto se han hallado objetos con signos de haber sido plateados eléctricamente. Existen indicios de que el uso de electricidad en la antigüedad podría haber tenido escala de producción industrial.

Uno de los objetos mas interesantes en este tema es el cinturón hallado en la tumba del general chino Chu (siglo III) que esta hecho de una aleación de 85% de aluminio. El único método viable de producción de aluminio a partir del mineral tal y como sale de la tierra es a través de la electrólisis, un metodo que se patentó en el siglo XIX. Para este proceso las pilas del tipo de las halladas en Irak serían poco potentes, por lo que no sería descabellado pensar en generadores eléctricos mucho más desarrollados.

Bueno hasta aqui el tema de hoy espero que os haya gustado debajo dejo unas fotos.

~ por omega666 en Julio 14, 2008.

domingo, 20 de julio de 2008

Chernobyl: La noche del fin del mundo

Fotografía tomada por Trey Ratcliff delante del Reactor 4 de Chernobyl con un contador Geyger.
Fotografía con licencia Creative Commons

La noche del pasado viernes la cadena del Grupo Prisa, Cuatro, emitió un reportaje titulado " La noche del fin del mundo" sobre el accidente del reactor nº 4 de Chernobyl en abril de 1986. La verdad es que comencé a verlo esperanzado, pero finalmente mi gozo quedó en un pozo cuando vi que se trataba de un programa dirigido por el divulgador de fenómenos paranormales Iker Jiménez y su inseparable Carmen Porter (una especie de Mulder y Scully a la española). En primer lugar, antes de entrar a comentar el fondo del programa, me parece poco serio que una cadena como Cuatro, que generalmente ofrece programas de bastante calidad, deje (o mande) tratar un tema tan serio como Chernobyl y los riesgos de la energía nuclear a un profesional especializado en tratar temas "lúdicos", como OVNIS, apariciones, psicofonías, etc... con nulo rigor científico (aunque estos temas no dan para mucho más, salvo para pasar un rato entretenido). En fin, que conste que a mí Iker Jiménez me cae muy bien y le sigo habitualmente tanto en radio como tv, pero me parece que cada uno tiene que estar en su lugar, y obviamente tratar un desastre humano, económico y tecnológico como el de Chernobyl no es lo que le corresponde.

En cuanto al reportaje en cuestión, tengo que decir que me pareció malo. Con formato de reportaje de Cuarto Milenio (voz en off inquietante, actores pésimos representando a protagonistas de los hechos, etc...), se pasaba por encima sobre las causas del accidente (que es uno de los aspectos fundamentales del asunto Chernobyl) y se concentraba en los aspectos más escabrosos, junto con una delirante conexión entre el accidente y el Apocalipsis de San Juan, lo que les ocupó buena parte del programa y que casi obliga al que suscribe a apagar la televisión directamente. Sin embargo, aguanté hasta el final, esperando una alegato anti energía nuclear que finalmente llegó, pero de forma muy torpe. Así, Iker Jiménez avisaba al final del programa, previa lectura del Apocalipsis, de los riesgos de jugar con la naturaleza y que el accidente de Chernobyl había cambiado el ecosistema planetario radicalmente (¿?). En fin, aquí no se niega que Chernobyl cambió radicalmente la vida de decenas de miles de personas, bien porque tuvieron que abandonar sus hogares, bien porque se vieron afectadas por enfermedades gravísimas, pero ¿el medio ambiente?. Parece que los guionistas quisieron hacer una referencia al calentamiento global, pero el Sr. Al Gore, con algo más de fundamento, se refería en su famosa película a las emisiones de Co2, y nunca a las radiaciones como causantes del cambio climático. También sacaron un lago cerca de la central donde supuestamente había peces mutantes monstruosos (Sirulos), pero yo solo vi una boca de pez comiéndose un trozo de pan.

Por cierto, también salió un señor diciendo que los que minimizan el desastre de Chernobyl son criminales equiparables a los negacionistas del Holocausto (¿?). Tonterías aparte, aquí nadie está minimizando Chernobyl, pero tampoco se trata de magnificarlo hasta convertirlo en una especie de antesala del Apocalipsis y el fin del mundo, con deducciones sin fundamento alguno, como la de decir que 400 millones de personas se vieron afectadas por la radiación porque esta dio la vuelta al mundo, lo que está muy bien, pero evidentemente creo que en EEUU, por ejemplo, los niveles de radiación de Chernobyl que llegasen allí no debieron de preocupar excesivamente a sus autoridades.

En este sentido, tampoco el reportaje en cuestión, aportaba datos oficiales de ningún tipo, aunque sí testimonios y vídeos supuestamente originales (algunos lo eran otros a mí me parecieron dudosos). La Organización Internacional de la Energía Atómica ha cifrado el balance de Chernobyl en víctimas de la siguiente manera:
  • 30 muertos directamente en la explosión del reactor
  • 28 muertos por haber recibido altísimas dosis de radiación a los pocos días y semanas del accidente.
  • Un aumento de entre el 0´004 y el 0´01% con respecto al número de casos de cáncer en total. (Fuente Agencia Energía Nuclear, infome sobre Chernobyl del 2002 y R. Lynn et al., Global Impact of the Chernobyl Reactor Accident, Science, 242:1513-1519, 1988.)
Estos datos habría que cogerlos con alfileres también debido a dos razones:
  • El oscurantismo con el que llevaron el accidente las autoridades soviéticas, lo que nos impedirá saber alguna vez el número de personas realmente afectadas.
  • Lo poco que conocemos actualmente sobre los efectos de las radiaciones, sobre todo en dosis tan altas como las que se registraron en Chernobyl.
A estos efectos habría que añadir, graves consecuencias económicas, como fue la pérdida de cosechas no sólo en la URSS, sino en parte de Europa del Este y Centroeuropa, donde se tuvieron que "tirar" cosechas enteras, por el riesgo de contuvieran altas dosis de radiación que pasaran a los humanos.

Por último, al reportaje tuvo una omisión importante y una última explicación ridícula:
  • Se les olvidó mencionar que tres de los cuatro reactores de Chernobyl siguieron funcionando tras el accidente (el último cerró en el 2000)
  • Iker Jiménez, compungido, dijo que es cierto que se permiten visitas (incluso de turistas como el de la foto que incluyo) a la zona de exclusión de 30 km, pero por el riesgo tan alto que suponía para la vida de sus compañeros, no habían querido mandar un equipo (¿?). En fin, Iker, los de Informe Semanal, En Portada, el Discovery Channel y turistas han ido allí (por tiempo limitado, eso sí), así que tampoco hace falta ponerse tan dramático. Se ve que para cazar espíritus en cementerios, castillos abandonados, etc...., no hay tantos escrúpulos, aunque digo yo que también tendrá su riesgo,...
Por último, conviene explicar cuáles fueron las causas de Chernobyl para comprender lo altamente improbable (por no decir imposible) de que un accidente de estas características ocurra en un país occidental:

Existen divergencias todavía de qué es lo que causó realmente que el reactor número cuatro saltase por los aires el 26 de abril de 1986 expulsando toneladas de material radiactivo al exterior. Sin embargo, la OIEA considera que fue una mezcla de negligencia y mal diseño del reactor RBMK 1000. Básicamente, la noche de 26 de abril, el reactor número cuatro de Chernobyl estaba realizando una prueba para aumentar, paradójicamente, la seguridad del reactor. Esta consistía en saber cuánto tiempo más podría estar produciendo electricidad la turbina, una vez cortada la afluencia de vapor que se genera cuando se calienta el agua por la fusión nuclear. La propia energía eléctrica producida por la central es la que hace funcionar las bombas de agua que refrigeran el núcleo, por lo que un corte de potencia obligaría a entrar en funcionamiento a los generadores diésel de emergencia, cosa que requiere cierto tiempo. Para realizar esta prueba era necesario reducir la potencia al mínimo (se redujo a 30 MW, cuando la capacidad de generación era de unos 1000 MW) y a tal efecto se bajaron las barras de grafito que producen neutrones, los cuales moderan la reacción en cadena. Sin embargo, a potencias tan bajas, el reactor se vuelve muy inestable y difícil de controlar, por lo que automáticamente el diseño del reactor hace que se desconecte completamente. Para evitar esto, los técnicos de Chernobyl desconectaron manualmente todos los sistemas automáticos de seguridad, violando completamante las más mínimas normas de procedimiento. De entre estos sistemas, se desconectó uno especialmente importante, el de refrigeración de emergencia, que fue el que provocó un sobrecalentamiento del núcleo y la formación de una bolsa de hidrógeno y vapor, que finalmente fue la que provocó la explosión.

Una vez anulados todos los sistemas de seguridad, los técnicos se encontraron que con una potencia tan baja (30 MW), se formaba una cantidad importante de gas Xenón, el cual tiene la cualidad de absorber neutrones y moderar la fisión. Como lo que no interesaba era que se detuviera la fisión para contrarestar este efecto, se levantaron las barras de grafito, que son el elemento esencial para controlar la fisión nuclear. Concretamente se levantaron la mayoría, dejando sólo 8, cuando los parámetros de seguridad exigían que al menos 30 estuvieran introducidas en el reactor. Una vez hecho esto, todo se produjo muy rápidamente: el núcleo se calentó en exceso y, por un fallo del diseño del reactor, los técnicos pudieron darse cuenta de esta circunstancia. Cuando lo hicieron (las baldosas que recubrían el reactor, de varios cientos de kilos de peso, empezaron a moverse por efecto del vapor e hidrógeno almacenado) fue demasiado tarde. Se intentaron bajar todas las barras de grafito para moderar la fisión, que se había vuelto incontrolable, pero tuvieron el efecto contrario. Otro fallo del diseño del reactor suponía que al bajar las barras, inicialmente estas producían un aumento en el ritmo de la fisión nuclear, sólo moderándolo cuando estaban completamente bajadas. Por alguna razón, seguramente el calor ya las había deformado, estas barras no cayeron, haciendo completamente incontrolable el núcleo que empezó a calentarse alarmantemente. Además, al haberse desconectado el sistema de refrigeración por agua, el núcleo tampoco podía enfriarse. El calor y la fisión incontrolada generaron una capa de hidrógeno que fue la que finalmente provocó la explosión que voló el techo de la central (el cual no era de hormigón blindado, como el de la central de Trillo, por ejemplo).

Tras esto, las consecuencias del accidente son bien conocidas, 5000 toneladas de material contaminado expulsadas al exterior,....

En resumidas cuentas, mal por Cuatro y su reportaje, donde se notaba un tufo de desprestigiar a la energía nuclear, utilizando el sensacionalismo más chabacano. Es necesario que se inicien debates serios sobre la energía nuclear, con argumentos serios tanto a favor como en contra, como el que se planteó en Intereconomía y al que hice referencia en una entrada anterior en este blog.

Me quedo, sin embargo, con una imagen que me impactó del reportaje en cuestión, la de un vídeo tomada pocas horas después del accidente en el que se puede ver al núcleo convertido en una especie de magma radiactivo a unos 2500 grados centígrados. Sencillamente impresionante,....


viernes, 18 de julio de 2008

La propuesta de Real Decreto sobre la Energía fotovoltaica enfrenta al Ministerio con los representantes del sector

El Ministerio de Industria Turismo y Comercio ya tiene una nueva propuesta de Real Decreto para la retribución de la fotovoltaica ya que a partir de finales de septiembre de este año (o finales de octubre, de acuerdo con lo que ha establecido recientemente la orden ITC 1857/2008) todas aquellas instalaciones fotovoltaicas que no estén inscritas en el Registro de Productores en Régimen Especial se quedarán sin las primas de más de 40 céntimos de Euro por Kw que se establecen en el RD 661/2007.

A pesar de que ahora se someterá dicha propuesta al informe de la CNE, el cual lo considerará como adecuado o no, aunque dicho informe no sea vinculante, la propuesta no ha gustado nada entre los empresarios del pujante sector de la energía fotovoltaica.

Concretamente, la propuesta de industria plantea lo siguiente:
  • Se recortan 1/3 las vigentes tarifas para la fotovoltaica. Esto, sin perjuicio de que las inscritas antes de octubre de 2008 sigan disfrutando de la tarifa del 661/2007. Se plantea unos 29 céntinos de euro para instalaciones sobre suelo y 33 céntimos de euro para placas sobre edificaciones
  • Un tope de potencia instalada de 200 Mw para instalaciones sobre techo y de 100 para suelo. Además, ninguna instalación podrá ser de más de 2 Mw.
Con estas medidas el Gobierno pretender ahorrar una buena suma de dinero ya que el precio del Kw en la fotovoltaica existente en la actualidad ahonda el déficit tarifario debido a que las primas a las renovables las financiamos a través de la tarifa mediante el concepto de costes de diversificación y seguridad del sistema.

Frente a esto los principales representantes de la industria fotovoltaica (ASIF, APPA, AEF), se han mostrado radicalmente en contra, denunciando que Industria con esta nueva regulación heriría de muerte a la industria fotovoltaica, dañando seriamente a las inversiones y destruyendo un gran número de puestos de trabajo.

Frente a esto, sin perjuicio de lo que pueda decir la CNE en su día de esta propuesta, a grandes rasgos me surgen las siguientes reflexiones:
  • La fotovoltaica se encuentra excesivamente retribuida en la actualidad lo que ha generado un crecimiento descontrolado.
  • Los incentivos a las energías renovables (entre ellas la fotovoltaica) contribuyen a aumentar el déficit tarifario, lo que es un gran problema para nuestra economía y marco energético.
  • La fotovoltaica no contribuye significativamente con la satisfacción de las necesidades energéticas españolas (cubre alrededor del 0´7% de la demanda nacional). En este sentido, la solar termoeléctrica sí podría contribuir significativamente a la cobertura de demanda nacional, así como a la reducción efectiva de CO2.
  • Por otra parte, se estaría perjudicando a una industria en la que España es puntera y que ha creado numerosos puestos de trabajo. En todo caso, el gobierno tiene que asegurar que la retribución permitirá a las empresas del sector obtener un beneficio razonable que haga que invertir en fotovoltaica siga siendo un buen negocio, aunque sin llegar a ser una especie de "pelotazo", como ocurría en muchas ocasiones.
Veremos qué dice la CNE,....

jueves, 17 de julio de 2008

Las tensiones en Oriente Próximo y el Petróleo

F-15 Israelíes de maniobras
Estos últimos días se han venido recogiendo en prensa una serie de noticias bastante alarmantes sobre un posible ataque de Israel, con la aquiescencia de EEUU, a las instalaciones del programa nuclear iraní. El programa de enriquecimiento de uranio, supuestamente para uso militar, y el desarrollo de un programa de misiles con el apoyo de Rusia, capaces de alcanzar Israel, junto con las expresas amenazas de las autoridades iraníes de destruir Israel, han hecho subir la temperatura de la zona hasta un clima de preguerrra entre ambos países. De hecho, se puede considerar que ambos países se encuentran en una situación de confrontación directa con enfrentamientos y escaramuzas en el Libano y en el norte de Israel, donde los milicianos de Hizbullá, grupo terrorista directamente financiado por Irán mantiene una situación de guerra abierta con el ejército israelí e incluso con el ejército libanés, siendo este grupo un verdadero gobierno paralelo dentro de el Líbano.


Visto este estado de cosas, y existiendo una situación de amenaza directa contra la población israelí, se rumorea que Israel está preparándose para acabar con el programa nuclear iraní, o por lo menos dejarlo seriamente dañado, con una incursión de su Fuerza Aérea al estilo de la que se llevó a cabo contra Irak en 1981 (Operación Opera). Sin embargo, todos los indicios indican que el programa iraní está mucho más adelantado que el Iraquí en su día, por lo que sería necesaria una operación mucho más "profunda", con incursiones de comandos para destruir las instalaciones subterráneas, los misiles de largo alcance, infraestructura de apoyo etc...


Alcance del misil balístico Shahab-3 Iraní


De producirse finalmente el ataque israelí con apoyo tácito, y muy probablemente logístico, por parte de EEUU (permiso para la utilización de bases, espacio aéreo,de Iraq, etc..) las consecuencias serían muy graves no sólo para los directamente implicados, sino para todo el mundo. De esta manera, podemos distinguir entre consecuencias militares y/o terroristas y económicas:

Consecuencias militares y terroristas Irán cuenta con un ejército muy potente en cuanto a la posibilidad de movilización de hombres, aunque todavía limitado tecnológicamente y dependiente en gran medida de suministros exteriores (básicamente Rusia, China y Corea del Norte, aunque cuenta con material norteamericano modernizado localmente de la época del Sha,..). A grandes rasgos, los tanques más avanzados con los que cuenta son los anticuados T-72 Rusos con algún tipo de mejora local. También adquirió recientemente Chieftains británicos, siendo estos su tanque más moderno en la actualidad. En cuanto a armas personales, artillería, misiles antiaéreos, etc..., son una mezcla entre antiguo material norteamericano (de antes de la Revolución de Jomeini), material ruso y chino y algún producto nacional. En el campo de batalla abierto, el ejército iraní no debería ser rival para Israel o EEUU, sin embargo puede suministrar abundante y peligroso material a grupos terroristas que pondría en graves dificultades mediante una guerra de guerrillas y de ataques terroristas a EEUU en Irak y a Israel en su frontera con Líbano. Además, es previsible que otros grupos terroristas (tipo Al-Qaeda se solidarizasen con Irán y aumentasen sus actuaciones en Afganistán, Iraq y el propio territorio nacional israelí).

Submarino clase "Kilo" Iraní vendido por Rusia

También en el plano militar, y con muy graves consecuencias en lo económico, es previsible una situación de intento de bloqueo del golfo pérsico en el estrecho de Ormuz. En este sentido, Irán cuenta con un Fuerza Naval pequeña, pero peligrosa para el tráfico petrolero en la zona. Ya en la Guerra Irá- Irak de los años 80, las lanchas rápidas iraníes atacaron varios petroleros obligando a la Marina Norteamericana a escoltar petroleros Kwaitíes (Operación Earnest Will, por ejemplo). Actualmente la Armada Iraní es un conjunto de barcos bastante antiguos, junto con otros más modernos y ciertamente peligrosos para el tráfico marítimo. De entre su material, cabe destacar, las modernas lanchas lanzamisiles de origen chino Houdong (Irán es el principal cliente de China en estos buques de guerra) y, sobre todo, los submarino Clase Kilo rusos, que suponen la principal modernización que ha realizado la Marina Iraní en los últimos años. Esto le da una enorme capacidad de ataque a la armada iraní, junto con su aviación naval, ya que se trata de submarinos modernos con una enorme capacidad para la interceptación del tráfico marítimo e incluso para la colocación de campos minados y lanzamiento de misiles. En resumidas cuentas, teniendo en cuenta que en el Golfo Pérsico se concentran los principales productores de petróleo (y también alguno de Gas) del planeta, es muy previsible que un espectacular aumento del precio del barril de petróleo se produzca en caso de que se produzcan acciones bélicas contra Irán, con las graves consecuencias económicas que esto conllevaría para todo el mundo. Tal vez estemos cerca de una crisis energética como la de los años 70, que nos obligue a cambiar nuestros hábitos de consumo de energía y la política económica de los gobiernos para no ser tan "adictos" al petróleo.