Buscar este blog

miércoles, 25 de marzo de 2009

¡Derechoenergetico cumple un año!


Hace un año comencé de forma muy artesanal, como prodréis ver, esta página sobre actualidad energética y Derecho. No sabía si iba a durar una semana o poco más. He empezado otros blogs y al final, la falta de tiempo libre, de ideas y de constancia (también hay que decirlo) hicieron que no durasen demasiado. Sin embargo, con este blog ya llevo un año, con más de 100 entradas, lo que equivales a una entrada cada tres días o dos actualizaciones a la semana, lo que no es un mal ritmo, teniendo en cuenta que la mayor parte de los comentarios que se hacen son miniartículos (o artículos completos) en los que os dejo mi opinión y mis-todavía limitados-conocimientos sobre esta materia. Poco a poco iremos aprendiendo más sobre el Derecho y la Energía.
En fin, creo que ya se ha pasado la etapa de prueba inicial y la "criatura" ya tiene desde hace algunos meses una forma cada vez más definida gracias en buena parte a las recomendaciones de muchos de vosotros en cuanto a nuevos servicios que puede poner (suscripciones, páginas web, enlace directos, etc...). Gracias también por los comentarios que me soléis dejar, sobre todo en cuanto a temas polémicos como la energía nuclear, cambio climático o la energía fotovoltaica con el nuevo Real Decreto 1578/2008, que ha sido probablemente el tema del año, junto con el déficit de tarifa.
¿Qué ocurrirá el próximo año?. Espero seguir con el ritmo de entradas seguido hasta el momento e incluso, si es posible, superarlo. Me gustaría que me hicieseis llegar vuestras sugerencias o colaboraciones sobre temas que os podrían interesar.
  • En resumen:
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS LECTORES DE ESTE BLOG. ESPERO HABEROS SIDO ÚTIL Y SEGUIR SIÉNDOLO EN EL FUTURO



lunes, 23 de marzo de 2009

El futuro de las energías renovables en EEUU y en Europa


Por su interés, os dejo, como en otras ocasiones, con una entrevista publicada esta vez en el Diario El Pais, a Wolfgang Palz, director para Europa del Consejo Mundial para las Energías renovables.
Como veréis nos deja unos cuantos apuntes muy claros y razonables sobre cuál va a ser el futuro de la energía renovable a nivel internacional, fuera de los lugares comunes y del "buenismo" que por desgracia suele acompañar a este tema. Lo más importante que aparece en el texto de esta entrevista es la necesidad del sistema de precios primados para fomentar (o más bien, dar un "empujón inicial") a tecnologías costosas y aún no maduras económicamente (como ocurrió en su día con la eólica y hoy con la solar fotovoltaicas) y el interés de las grandes compañías en los proyectos de producción de energía "limpia" a gran escala, que es la que mayor futuro tiene de cara a convertir a las renovables en una alternativa viable frente a las fuentes tradicionales.
En este sentido, también me parece bien que descarte proyectos como el de crear grandes proyectos de energía solar en el Sáhara para luego traer la electricidad a Europa. En fin, podría tener efectos positivos de cara al desarrollo de países pobres, aunque al no ser democracias y países con gran seguridad jurídica, lo más probable es que no tuviese casi efecto en el desarrollo de la economía local. Lo que sí no serviría para absolutamente, sería para una de las grandes finalidades que tiene, por lo menos para España, el desarrollo de las energías renovables, es decir, una mayor independencia energética de los productores de energías primarias (hidrocarburos).
Pregunta. ¿El futuro de la energía, en concreto el de las renovables, estará en manos de las mismas empresas energéticas de siempre?
R. A día de hoy, vemos que la mayoría son recién llegados o empresas reconvertidas en el sector de las renovables. A nivel mundial se han creado unas 400 empresas en el sector.

P. ¿Qué pasará entonces con los gigantes energéticos?

R. A los grandes industriales les interesa sobre todo la producción a gran escala, como la eólica en alta mar, porque ahí pueden conseguir grandes concesiones. Creo que el futuro de la energía tiene que ser descentralizado. En Alemania se habla de producir energía fotovoltaica en el Sáhara para transferir después la electricidad a Europa. Eso sería una estupidez. Ahora que podemos dejar de depender del gas de Argelia, no tendría sentido empezar algo así. Además, tampoco hay mejores condiciones en el desierto. El mejor lugar del mundo son las islas Canarias: tienen el mismo sol que el Sáhara, pero para el fotovoltaico es importante tener un poco de viento frío que venga del mar.

P. ¿Está España a la altura de los elogios que recibe desde EEUU?

R. España hizo la legislación necesaria y se ha roto el monopolio. Empresas como Fenosa o Endesa ya no son las únicas que pueden producir electricidad y venderla. Cualquiera que produzca energía, por ejemplo colocando paneles solares en el techo, puede venderla a la red. La tarifa es fijada por el Gobierno de manera que el que invertía en energías renovables conseguía buenas rentabilidades. EE UU no tiene eso. Por eso no creo que sea factible lo que promete Obama con su revolución energética. Doblar en tres años la proporción de renovables no es realista.

P. Este sistema sólo puede funcionar si el Estado asume parte del coste.

R. Esto es necesario para que la maquina pueda arrancar. El que todo el mundo pague esto a través de sus impuestos sólo está justificado si hay una expectativa de que los costes de producción bajen. Actualmente, un módulo de energía fotovoltaica cuesta tres euros por vatio, pero ya existe la tecnología para reducir tres veces ese precio. Y fomentar este tipo de energía tiene otras ventajas: la reducción de la dependencia energética con respecto a otros países, la reducción de las emisiones de CO2, etcétera.

P. ¿Hay otros países a los que habrá que tener en cuenta en el mapa de las energías renovables a medio plazo?

R. Tengo muchas esperanzas puestas en China, que está entrando con fuerza. Tienen la industria fotovoltaica más grande del mundo, así como el mayor parque de calentadores de agua que funcionan con energía solar. En energía eólica son los que más crecen en infraestructuras. Habrá que contar con ellos.

lunes, 16 de marzo de 2009

Endesa y la facturación irregular del Real Decreto 1578/2008

Buenas noticias para los consumidores eléctricos, al menos en Andalucía . Endesa se ha visto obligada, debido al escándalo de las elevadas facturaciones en enero tras la entrada en vigor de la obligación de facturación mensual, devolver las cantidades cobradas indebidamente a los consumidores sin que hagan previamente la reclamación administrativa prevista el el Real Decreto 1955/2000.

La investigación iniciada por la Consejería de Industria de Andalucía, sin perjuicio de la iniciada a nivel nacional por la Comisión Nacional de Energía y en otras CCAA (Baleares), ha hecho que finalmente la eléctrica más importante de España tenga que devolver dinero cobrado indebidamente a sus clientes. Por lo tanto, hará una refacturación automática a partir del 16 de marzo (hoy) a todos los consumidores con una potencia contratada de menos de 10 Kw. Lógicamente, aunque de momento sólo afecta a Andalucía, lo más seguro es que arrastre al resto de los clientes de Endesa en España, además de al resto de eléctricas, como Iberdrola o Fenosa.

Para más información:

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-sevillana-endesa-refactura-hoy-todos-clientes-andalucia-20090316102833.html

Resolución 16 de febrero de la la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de Andalucía:

http://www.energiacordoba.es/uploads/pdf/RESOLUCION16FEBRERO2009.pdf


viernes, 13 de marzo de 2009

Oficina de Defensa del Consumidor de productos energéticos


En el pasado BOE del 24 de febrero de 2009, se publicó el Real Decreto-ley 1/2009 sobre medidas urgentes en materia de telecomunicaciones. Siguiendo la técnica legislativa habitual de meter en "un mismo saco" disposiciones que en principio no tienen mucho que ver, se introducen una serie de medidas relativas al sector de telecomunicaciones (TDT) junto con la creación de una oficina de Defensa del Consumidor de Productos energéticos dentro del marco de la Comisión Nacional de Energía (CNE), añadiendo una nueva función (decimonovena) a la Disposición Adicional Undécima de la Ley 34/1998 de Hidrocarburos, en la cual se creó (tambén de paso) la CNE.
En cuanto a la justificación para la creación de esta oficina, en la exposición de motivos se dice lo siguiente:

"Por otra parte, es necesario abordar también los efectos del proceso de liberalización del sector energético y la inminente entrada en vigor del Suministro de Último Recurso que profundizará en la liberalización del sector eléctrico de manera que solo los consumidores con una potencia reducida podrán acogerse a las Tarifas de Último Recurso en los términos exigidos por la normativa comunitaria en la materia, requiere la creación y funcionamiento, con carácter previo a la aplicación efectiva de dicho marco, de una oficina de información, atención y arbitraje para el consumidor de productos energéticos. Sólo con su creación urgente podrá actuar con plena eficacia desde el primer momento, sobre todo teniendo en consideración que es precisamente en el tránsito de una norma a otra cuando se van a producir los principales riesgos para los consumidores.
Adicionalmente, la creciente demanda por parte de los consumidores de una mayor transparencia, claridad e información en la facturación, exige adoptar las medidas orgánicas y funcionales necesarias para la protección de todos ellos.
En consecuencia, y dada la experiencia de la Comisión Nacional de Energía en la supervisión de los mercados, en la resolución de conflictos entre agentes y tomada en cuenta la especialización propia que en la materia tiene como regulador energético se hace necesario poner en marcha de inmediato una Oficina de Defensa del Consumidor de productos energéticos en el seno de la Comisión Nacional de Energía que agilice la resolución de posibles controversias que puedan surgir entre los operadores energéticos y los consumidores."
Estaremos al tanto de la evolución de esta nueva función para la CNE, aunque como ya adelantamos en una entrada anterior, al propio organismo regulador no le hizo mucha gracia esta nueva competencia, amén de generar posibles conflictos competenciales con las Comunidades Autónomas, a las cuales se les atribuye competencias en materia de consumidores.

lunes, 9 de marzo de 2009

¿Dónde se guardan los residuos nucleares españoles?

Como de costumbre el diario "Público" se hace eco de noticias muy interesantes y bien documentadas sobre el mundo de la energía y el medio ambiente. Me ha llamado la atención que en la edición de hoy se incluya una noticia sobre la gestión que se hace de los residuos nucleares de las centrales españolas (Garoña, Zorita, Vandellós) en países extranjeros, concretamente en Francia y en el Reino Unido, lugares, sobre todo en el caso de Francia, donde hay mucha experiencia no sólo en almacenar residuos de alta intensidad, sino incluso en reutilizarlos para otros usos como la irradiación de alimentos, disminuyendo la cantidad de material peligrosos a almacenar.
Sin embargo, el método más extendido de "solucionar" el problema de los residuos nucleares es el de su almacenamiento en el subsuelo, previo su encapsulamiento en dos cilindros, uno interior de cobre y otro exterior de acero. Posteriormente se introducen en depósitos construidos al efecto a unos 500 metros de profundidad (p.e en depósitos salinos o antiguas minas de sal) en cilindros del tamaño de las cápsulas de Uranio, sellándolas con grandes cantidades de cemento. Esto es lo que se denominaría el "método finlandés", que es el que aparece en el gráfico que encabeza este "post". Actualmente en España no existe un "cementerio" de residuos nucleares de alta intensidad, salvo el cementerio para residuos de baja y media intensidad de "El Cabril" (Provincia de Córdoba) gestionado por ENRESA. La opción elegida por España y también, aunque parcialmente, por otros países es almacenar de forma temporal estos residuos en las propias "piscinas" de las centrales o en depósitos externos como se hace en la central de Trillo en Guadalajara. A su vez, España también ha optado por pagar a los entes gestores de Francia y Reino Unido para que nos almacenen los residuos que no nos caben aquí, aunque por un tiempo limitado ya que, en teoría, debería construirse un cementerio seguro y permanente para nuestros residuo en el territorio nacional.
Sin más, os dejo con el interesante artículo publicado por el Diario "Público":
El pasado 1 de enero expiró el plazo para el regreso de una parte de los residuos atómicos de alta actividad (los más peligrosos) que se custodian desde hace décadas en Sellafield (Reino Unido) y que proceden del reprocesamiento del combustible que utilizó la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) en los años setenta. Según Enresa, la empresa pública que gestiona los residuos, son unos "pocos kilos" de uranio altamente radiactivo que debían haber vuelto ya a España, según el contrato firmado por Nuclenor, gestora de Garoña, y British Nuclear Fuels (BNFL), compañía que los custodia.
Sin embargo, la parte española ha logrado un aplazamiento de ese regreso y, según el Ministerio de Industria, se negocia que Inglaterra se quede el uranio de forma definitiva ya que en otros países ese material puede reutilizarse. En España, como recuerda el físico nuclear Manuel Ordóñez, esa opción es ilegal porque la utilización del combustible se rige por el llamado ciclo abierto (no se puede reciclar).
No retorno
Sellafield también custodia el combustible gastado por la central de Zorita (Guadalajara) antes de 1983, "cuyo contrato no contempla retorno alguno de residuos", según Enresa. BNL también almacena "pequeñas cantidades" de plutonio procedente del reprocesado de combustible de Garoña, que debe regresar en 2011. La cantidad total de material es secreta, aunque son menos de 100 kilos. Mantenerlo en Reino Unido cuesta de 200.000 a 300.000 euros al año, una cantidad que abonan los usuarios través de un porcentaje de la tarifa de la luz (la gestión de la basura generada a partir de 2005 la pagan las eléctricas).
El aplazamiento supone un alivio porque la construcción de un almacén para guardarla en España sigue paralizada
El aplazamiento del regreso de esa basura tóxica supone un alivio porque
la construcción de un almacén para guardarla en España sigue paralizada. A la espera de esa instalación, la mayoría de los residuos nucleares españoles están en las piscinas de las centrales, aunque una parte se custodia en el extranjero. El grueso no está en Inglaterra, sino en Francia, donde la entidad pública Cogema gestiona el combustible de la central Vandellós I, cerrada tras un incendio en 1989.
Son trece metros cúbicos de residuos de alta actividad y otros 666 metros cúbicos de desechos de media actividad que tienen que volver a España antes del 31 de diciembre de 2010. A partir de esa fecha, Cogema cobrará a España una multa que a diciembre de 2005 (último dato facilitado por Enresa), era de 58.847 euros diarios, es decir, 21,4 millones al año. La cifra final será aún mayor, ya que la multa se actualiza periódicamente.

domingo, 8 de marzo de 2009

El tratamiento del fenómeno "okupa" en el Derecho Español.


El tratamiento penal de la ocupación no violenta de bienes inmueble se introdujo por primera vez a raíz de la promulgación del Código Penal de 1995. El auge que experimentó en los años 90 el conocido como fenómeno "okupa", seguramente hizo que el legislador considerase oportuno el introducir esta conducta en el Código Penal para la persecución más intensa de este movimiento social de protesta. Por otra parte, tampoco hay que olvidar que también se producen ocupaciones de bienes inmuebles ajenas al fenómeno social de los "okupas". ¿Hay que darles a estas también un tratamiento penal o uno civil más de acuerdo con nuestra tradición jurídica? En esta obra se analizarán las diferentes formas de tratar civil y penalmente este fenómeno, no sólo desde la perspectiva de la defensa los derechos sobre los bienes inmuebles, sino también de la de los infractores de los mismos.

Sumario:
Comentario. Esquema. Legislación. Formularios. Jurisprudencia. Bibliografía (Incluye CD-ROM).


El tratamiento del fenómeno "okupa" en el Derecho español Biblioteca Básica de Práctica Procesal nº 158. Editorial Bosch (Barcelona)


En fin, hoy os incluyo esta reseña de la Editorial Bosch sobre un libro sobre el fenómeno "okupa" que he publicado recientemente. Aunque no sea sobre energía, es un tema jurídico y de actualidad que puede que os sea de interés y de utilidad.

Os dejo un link en el blog para obtener más información sobre el libro.


martes, 3 de marzo de 2009

El fracaso de la tarifa social. ¿Es posible conseguir una rebaja que merezca la pena en el recibo de la luz?

Por su interés, os reproduzco un artículo publicado ayer en el diario online "EL CONFINDENCIAL" relativo al fracaso de la Tarifa Social (podéis encontrar también información de la misma en otra entrada del blog), su sustitución por un bono social que las eléctricas están negociando con el Ministerio de Industria y la compatibilidad de ambas figuras con la Tarifa de Último Recurso (TUR), es decir, el precio máximo que podrá cobrase a los consumidores (en teoría) sólo domésticos a partir de julio de 2009, pasando el resto a consumidores a negociar el precio por el que se les cobra la electricidad en el libre mercado.
Fracaso de la tarifa social de Sebastián: sólo un 1% de los posibles beneficiarios contrata luz más barata

Corría el mes de septiembre y el Plan Vive para la compra de vehículos sólo contaba con 18 operaciones en dos meses de vida. El Ministerio de Industria dio marcha atrás y lo modificó. Algo similar debería hacer, mientras dure, con la tarifa social. Siete meses después de su puesta en marcha, sólo el 0,78% de los clientes potenciales se han acogido a ella. De los 3.505.000 hogares con la electricidad contratada a una de las tres grandes eléctricas y con posibilidad de acceder a la tarifa social por contar con menos de 3 kilovatios de potencia, sólo 27.389 la han solicitado, según los datos que manejan las propias compañías.
Iberdrola es la compañía en que mejor se ha comportado el nuevo modelo. De los 1.565.000 clientes potenciales en toda España, a finales de enero habían contratado la tarifa un total de 18.650; unos guarismos que no dejan de suponer un pírrico 1,2%. En el caso de Endesa, de los 1.340.000 de clientes por debajo de los 3 kilovatios de potencia instalada, únicamente 5.500 clientes se han dirigido a la compañía para acogerse a la tarifa social, apenas un 0,41%. En Unión Fenosa, 3.239 de 600.000, un 0,53%. Una evolución que, cuando menos, debería hacer pensar a Miguel Sebastián.
“Equivale a la potencia contratada para la iluminación, el frigorífico, la televisión y un electrodoméstico especial de potencia alta”, dijo el ministro al explicar la nueva tarifa. Es más, cifró en un 10% su ahorro, ya que sólo se facturaría a los abonados el consumo realizado pero no la potencia contratada, que pasaría a ser gratuita. Desde las asociaciones de consumidores y desde la propia Comisión Nacional de la Energía (CNE) se criticó que la tarifa social tuviera en cuenta la potencia instalada y no la renta. “Las ayudas podrían destinarse a individuos que realmente no las necesitan”, exponía la CNE. Por ejemplo, en el caso de una segunda vivienda.
Trámites de 20 euros
Sin embargo, eso no explicaría la baja aceptación de la nueva tarifa. Tal vez la clave es más prosaica y la diera recientemente Honorato López Isla, consejero delegado de Unión Fenosa, que en declaraciones realizadas en Galicia recordaba: “La peculiaridad de la tarifa social es que la tienen que solicitar las familias, pero para poder hacerlo pagan alrededor de 20 euros. Supongo que el ahorro de dos euros al mes, que son dos cafés, no les anima a hacer los trámites”. Tampoco las campañas de información han brillado por su presencia.
El futuro no es mucho más brillante. A tenor de la evolución de las solicitudes, el grueso de los clientes acogidos a la tarifa social ya figura en las filas de las eléctricas. Si analizamos la distribución por meses de los abonados que la han contratado en la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán, observamos que en agosto, el mes de arranque del modelo, la solicitaron 1.949 personas, produciéndose en septiembre y octubre, cuando se fue obteniendo más información, la mayor demanda, con 6.412 y 5.184, respectivamente. Desde entonces, el interés decae. En noviembre se sumaron 2.232 abonados, 1.663 en diciembre y en enero apenas 1.210.
Todo sin contar con la incertidumbre que supone la vinculación de este debate con la negociación del déficit tarifa que actualmente llevan a cabo Industria y las eléctricas. No en vano las compañías ya han dado luz verde dentro del acuerdo global a la creación de un bono social cuyo coste asumirían y que debería venir a sustituir una tarifa social que habría nacido muerta. Fuentes del sector reconocen que todavía no saben si dicho bono se fijará en función de la renta o del consumo. Tampoco su cuantía. En todo caso, Miguel Sebastián anunció un acuerdo para el mes de febrero. Es obvio que ya no se escenificará en plazo.
La puesta en marcha del bono social al menos evitaría la coincidencia de la tarifa social con la entrada en vigor de la Tarifa Último Recurso (TUR), precio máximo de la energía para particulares, una de las preocupaciones de la CNE. Precisamente el umbral de la TUR es también una de las inquietudes del sector: “Por debajo de cinco kilovatios afecta a 13 millones de clientes. Si el umbral es de 10 kilovatios, a 19 millones, y eso no es último recurso. Ahí cabe todo. Por definición, hay empresas”.

Suscribo íntegramente lo dicho en este artículo, en el sentido de que la creación de la Tarifa Social el año pasado no se hizo con criterios socioeconómicos, sino de potencia contratada por los consumidores (¿?). Tampoco se definió su compatibilidad con una TUR de anunciada creación, así como de un bono social (ayudas a consumidores especialmente sensibles). Para rematarlo, apenas se ha dado publicad alguna a esta iniciativa.

En fin, la liberalización del mercado eléctrico es una obligación que tienen los países de la UE por Directivas Comunitarias. La finalidad es, más o menos, que la electricidad sea un bien regido por los principios de oferta y demanda, de forma que podamos contratar la electricidad con cualquier empresa que deseemos (comercializadoras) que compre libremente la electricidad en el mercado y la lleve hasta nosotros a través de las redes pertenecientes a otras empresas (distribuidoras) que antes eran casi las únicas encargadas de suministrarnos la electricidad. Sería algo similar al sistema que existe si queremos contratar una línea de teléfono, Internet o móvil con un operador virtual (tipo Symio, por ejemplo). Evidentemente, la electricidad es un bien más esencial que las telecomunicaciones sin el que prácticamente no podemos vivir. Por esta razón necesaria la protección a los consumidores (generalmente los de tipo doméstico) estableciendo unos precios máximo (Tarifas de Último Recurso) al que puedan acogerse si cumplen una serie de requisitos que dificulten su salida al mercado. En relación con esto, una tarifa de tipo social (sensiblemente rebajada en comparación con el precio de mercado y la TUR) se debería crear para grupos sociales sensibles, garantizando un "servicio de tipo universal" tal como prevé la última directiva Comunitaria sobre el Mercado Eléctrico.

Más información sobre la vigente "Tarifa Social":