Buscar este blog

jueves, 26 de junio de 2008

La Comisión Nacional de Energía "se rebela" contra Industria

De acuerdo con las últimas noticias publicadas, la CNE se muestra disconforme con la decisión del Ministerio de Industria de reducir la subida de la tarifa eléctrica regulada hasta sólo un 5´6% cuando la propia CNE había recomendado en un reciente informe que la subida tenía que estar alrededor del 11%. La CNE afirma que esta subida " es "insuficiente", ya que no permite cubrir los costes totales del sistema reconocidos por la ley".

Por lo tanto, la decisión final del ministerio de subir únicamente un 5´6% la tarifa eléctrica es una medida que no hace sino más que ahondar en el problema del déficit tarifario de unos 4.800 milones de euros sólo para este año.

También pone en entredicho la efectividad de la CNE como organismo regulador independiente. Ya no es sólo las dudas que suelen surgir sobre la independencia de la CNe, sino también la falta de competencias efectivas y el hecho de que sea finalmente el Ministerio el que tenga la última palabra en materia energética, quedando la CNE meramente como un organismo de carácter consultivo del Ministerio.

domingo, 22 de junio de 2008

Las Fauces del Petróleo

Con este breve, pero interesante artículo de opinión comenzamos una serie de colaboraciones por parte de alumnos y ex alumnos del Master en Negocio y Derecho de la Energía de Formación Cremades&Calvo-Sotelo en este blog. El abogado Óscar Palet plantea en este artículo la situación actual de dependencia de España del petróleo y otros hidrocarburos y las consecuencias que esto puede tener en la economía nacional. También analiza la desconocida situación de la explotación de hidrocarburos en España, así como la posible existencia de grandes yacimiento en las costas canarias y los posibles conflictos internacional que podrían surgir con Marruecos sobre su explotación. Sin más preámbulos os dejo con el artículo "Las fauces del Petróleo"

"Las Fauces del petróleo" Artículo de opinión de Óscar Palet Santandreu (Abogado y alumno de la VI edición del Master en Negocio y Derecho de la Energía)

Como es sabido España padece una alta dependencia de los hidrocarburos y de su importación, que ronda el noventa por ciento, aunque solo suponga alrededor del cincuenta por ciento en el cómputo global de las energías consumidas. Por lo tanto, la economía española es muy vulnerable a las alarmantes subidas en los precios internacionales del petróleo y del gas. Geográficamente esta dependencia se concentra en países no totalmente fiables, ni en sus suministros, ni en sus políticas cuando además no son propicias las relaciones diplomáticas con el estado productor. Un claro ejemplo de esto es la OPEP, que es un verdadero cártel de productores de petróleo que muchas veces utiliza el crudo como arma política, tal como se vio tras la guerra del Yom Kippur y la subsiguiente crisis del petróleo de los años 70. En este sentido, tampoco podemos olvidarnos del papel de EEUU que domina en gran parte el comercio de petróleo internacional. Así, las "tibias" relaciones que actualmente mantiene con España, fruto de la salida en el 2004 de las tropas españolas de Irak, contribuyen en gran medida a ahondar la vulnerabilidad de nuestro país en relación con el petróleo.

Por eso, España debe afrontar el reto de diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de los hidrocarburos, amplificando los esfuerzos existentes hasta la fecha. La actual situación que estamos viviendo, caracterizada por un repunte histórico del precio de los hidrocarburos, acaba afectando a toda la cadena de producción y transporte de mercancías, lo que afecta a la inflación en cada uno de los escalones, desde el origen de los productos, lo que acaba por reducir los sueldos de los españoles ya que estos no se actualizan de la misma manera que sus sueldos, situando a muchos en dificultades cada vez mayores para llegar a fin de mes y aumentándose así los impagos de créditos, lo que sitúa a las entidades financieras en posturas conservadoras que restringen la emisión de nuevos créditos. Esta falta de liquidez, añadida a la caída del consumo, conduce a las empresas a regulaciones de empleo o reducción de plantilla y por lo tanto a una subida del desempleo. En este punto si las autoridades no toman en este punto medidas para fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo, tal y como hizo como política principal de Franklin Delano Roosevelt y su famosa política del “New Deal”, que puso las bases para que los Estados Unidos salieran de la Gran Recesión de los años 20, consiguiendo trasvasar sueldos a las familias principalmente con una política de obras públicas para desarrollar el comercio.

Quizás el crack del 29 parezca una situación muy grave y desmedida, pero tal vez haya que plantearse un escenario peor ya que fue un círculo vicioso demasiado cercano al que he expuesto, el que situó a los Estados Unidos de América en un desplome y paralización económica muy acelerado y cuyo hito más recodado es el llamada Jueves Negro, que consistión en que enun solo día, el 24 de octubre de 1929, se desplomó la Bolsa de Nueva York, arrastrando a las demás Bolsas del Mundo como un agujero negro hace con estrellas más pequeñas de su entorno. Y el círculo vicioso actual se parece alarmantemente a una Mamba Negra Africana, como símbolo mitológico y prehistórico de serpiente que se muerde la cola, símbolo de lo cíclico y del eterno retorno. Y si esta es la más peligrosa de todas las serpientes, lo es por su ponzoña, que es extremadamente reactiva al sistema circulatorio de sus víctimas, cuya sangre se coagula al entrar en contacto con ella, saturando el corazón y todo su sistema a menos que se aplique rápidamente un antídoto. Esta comparación la hago porque entiendo que no se puede separar como motivo esencial de la subida de los hidrocarburos y la causal pérdida de liquidez de los mercados financieros, la situación de guerra y tensiones prebélicas en el territorio del Próximo Oriente, que contiene por ende las mayores reservas del Mundo del llamado oro negro, que ahora recuerda, por la violencia que arrastra, a las fauces del color que le da su nombre a esta serpiente.

Voy a analizar seguidamente la situación del petróleo en los ámbitos de la importación, refino, investigación, exploración y explotación con las particularidades que se dan en nuestra Península cuyos problemas no son muy diferentes a la de otros países pero que, si empeora el escenario energético, sus soluciones aplicadas deban ser quizá parecidas a las del New Deal, que pueda tener que ver el fomento de la economía del reciclaje y de todas las energías alternativas al petróleo, siendo los biocombustibles, incluso, una solución que podría tener el transporte de mercancías, ya que conlleva menor imposición fiscal, junto con el fomento del resto de las energías renovables o alternativas.

¿Cual es la situación del petróleo en España?. Quepa recordar que el consumo de fuentes energéticas y materias primas está en proporción directa al nivel de vida y la situación socio-económica de cada país. España ha ido intensificando su consumo conforme ha ido transformando su economía. Y hoy en día la dependencia energética del exterior es en cualquier caso demasiado importante, debiéndose fomentar tanto la producción de biodiéseles, cobrando especial importancia la producción a partir de algas que, aunque incipiente, tiene esperanzadoras ventajas, como es que el terreno necesario para el crecimiento de la materia prima sea mucho más pequeño y rápido y son capaces de producir alrededor de treinta veces más biodiesel, que la misma cantidad de materia utilizada convencionalmente para generarlo además de tener ventajas ecológicas ya que no contiene sulfuros o sulfatos, además de ser biodegradables

Pero el mercado del petróleo no sólo comprende su exportación ya que el refino es también de gran importancia para la economía de nuestro país con participación de empresas extranjeras como BP en Almería, por ejemplo, aunque desde hace más de 30 años que no se construye una refinería nueva en la Península, lo que provoca un cierto problema de embudo o falta de capacidad. Así, es en esencia la necesidad de aumentar la producción de gasóleo, el carburante más consumido en España, lo que ha incentivado a las compañías a lanzarse a nuevos proyectos, como los que hay en Extremadura que provocan la oposición de una parte importante de la población local. En este plano de ideas un equipo científico dirigido por Avelino Corma, responsable del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un nuevo material sintético que permitirá lograr lo que muchos grupos en todo el mundo llevaban buscando desde hace tiempo y que es obtener más gasolina o diesel de la misma cantidad de petróleo.

¿Pero existen acaso reservas de petróleo en España? Evidentemente, sí existen yacimientos de petróleo y de gas en varios campos, tanto en tierra como en mar, aunque su producción no es importante en relación con las necesidades españolas. Remontándonos un poco en el tiempo, cabe recordar que el primer pozo encontrado y explotado lo fue en 1964, en Ayoluengo en la provincia de Burgos y posteriormente se explotaron más en el mar Mediterráneo, Golfo de Valencia, mar Cantábrico, Valle del Guadalquivir y Golfo de Cádiz, aunque los barriles por día que extrae la multinacional REPSOL YPF en las costas de Tarragona, convierten a la zona en la de mayor extracción de todo el estado español. En total en 2004 la producción interior de crudo fue de 255.000 toneladas y la de gas natural sumó 4000 GWh. energéticos, resultados muy escasos para las necesidades nacionales

Pero existe un territorio de España cuya situación es paradójica, y este territorio es el de las Islas Canarias, que reúnen los ingredientes ideales para que surjan posibles conflictos internacionales con Marruecos, debido a la existencia de yacimientos de petróleo en la zona de la costa saharaui, territorio sobre el cual existe una situación de conflicto con el frente Polisario y Argelia, amen de otros problemas en cuanto a su status internacional, tras la desastrosa salida de España de dicho territorio en 1975.

De todas formas, Repsol tiene la pretensión de explotar petróleo a 20 km de estas islas. A finales de los setenta y en los primeros ochenta ya se llevaron a cabo investigaciones por parte de las empresas estatales Hispanoil y ENIEPSA con indicios positivos. Sus previsiones iniciales, contemplaban iniciar la explotación en 2007 y tendrían 20 años para sacar unos 140.000 barriles diarios, o sea, un beneficio de 57.000 millones de euros. Comparando esta cantidad con los 6.356 barriles por día que extrae la multinacional en las costas de Tarragona, zona de mayor extracción de todo el estado español, entenderemos el gran interés por el litoral canario. Según los grupos ecologistas que han mostrado su rechazo al proyecto, las plataformas que pretende construir Repsol ponen en peligro más de 10 Espacios Naturales Protegidos y chocan con los intereses turísticos de la zona. Insisten además que teniendo en cuenta que el agua de consumo se obtiene desalando el agua del mar, cualquier vertido o fuga afectaría la calidad del agua y por lo tanto la salud de los canarios.

Pero si bien es cierto que debe controlarse al máximo la contaminación que pudiera provocarse en perjuicio del medio ambiente en una explotación de este tipo, la voz ecologista debería, al amparo de la legislación vigente sobre vertidos a la atmósfera y el mar, velar porque esta se cumpla, no cayendo en el cinismo de pensar que porque la explotación se realice unos metros al este del mar territorial de Canarias, las condiciones y las garantías de esta van a ser mejores. En este contexto la isla de El Hierro contará en los años venideros con un nuevo sistema hidroeólico con el que cubrirá el 100% de su demanda eléctrica. Será, por lo tanto, la primera isla del mundo en autoabastecerse única y exclusivamente con energías renovables y constituye en cierta forma el paradigma a conseguir por el ideal ecologista, pero dando la espalda a una mina de oro quizá comprensible por la prudencia del saber que sus túneles perforados bajo el mar tendrían el mismo color que la boca de una mamba negra y de cuyo interior abismal manan tanto veneno como antídoto.

Resultado de la segunda encuesta de Derechoenergetico

En esta segunda encuesta de Derechoenergetico, un poco menos participativa que la anterior sobre la energía nuclear ya que han votado 12 personas, ha habido un resultado favorable a que se produzca una subida en la tarifa eléctrica conforme con los costes reales de la producción eléctrica. El resultado entre los lectores que han votado ha sido muy ajustado, optando el 33% de ellos por considerar que está mal la subida por tratarse de un bien esencial que debe tener un precio asequible. Además de esto, un 25% ha considerado que una subida está bien, pero de forma limitada, opción que es la que ha elegido el gobierno recientemente decidiendo, a pesar de lo recomendado por la CNE, que la tarifa de la luz no suba más allá del IPC.

Todas estas opciones son válidas y tienen sus razones. El limitar el precio de la luz obedece a una concepción del suministro eléctrico como servicio público suministrado por el Estado en el que el precio tiene que estar fijado por el gobierno atendiendo a razones políticas y sociales. Este no es un sistema que esté muy de acuerdo con las directivas Europeas y la legislación nacional (que la traspone íntegramente) sobre el mercado eléctrico. Por ejemplo, en la exposición de motivos de la Ley 54/1997 sobre el sector eléctrico desaparece el concepto de servicio público para ser sustituido por el de servicio esencial y optando por la liberalización del mercado eléctrico con la introducción de la figura del comercializador, sujeto no titular de redes de transporte y distribución, pero con derecho a acceder a las mismas mediante el pago de un peaje a sus titulares y podar comprar y vender la energía eléctrica en el libre mercado y a un precio fijado por las leyes de oferta y demanda. Obviamente el mantenimiento de unos precios inferiores al coste real de la energía establece unas condiciones de competencia real muy precarias a esta figura y deja sin efecto la libre competencia en el mercado eléctrico. Con la próxima desaparición de la tarifa regulada se espera mejorar esta situación, aunque debería dejarse claro qué consumidores podrían acogerse a la Tarifa de Último Recurso (y cuál va a ser el precio de esta), así como a la conocida como tarifa social para aquellos sujetos con un nivel adquisitivo bajo.

Obviamente, el hecho de que llevemos acumulados miles de millones de euros en déficit tarifario supone una hipoteca para generaciones futuras que van a tener que pagar nuestro relativo bienestar actual que consiste en pagar unos de los precios más bajos por la energía eléctrica de la Unión Europea, a pesar de ser uno de los países con mayor dependencia del exterior y con menos recursos energéticos. Esta falsa imagen de abundancia y de que la energía es un bien inagotable y barato, no nos beneficia ya que, además de crearnos una deuda a futuro impresionante, perjudica a las empresas eléctricas y fomenta el derroche y la contaminación debido a que la mayor parte de emisiones de Co2 las produce la producción de energía eléctrica.

Unos precios más razonables con los costes reales de la electricidad contribuirían a crear una mayor conciencia en relación con el ahorro de energía y la conservación del medio ambiente, además de ser una medida de justicia con las generaciones futuras. El problema está en cómo conseguirlo, no se puede sufrir la tarifa más de un 20% de golpe, sobre todo en una situación de crisis económica como la actual. Tampoco la desaparición de la tarifa regulada conseguirá acabar de golpe con la situación ya que existirá existiendo un déficit acumulado de años anteriores. Una posible solución sería la de financiar parte de este déficit con los Presupuestos Generales del Estado o mediante impuestos que gravasen actividades especialmente contaminantes . Son opciones de las que seguramente se hablará mucho en un futuro muy próximo.

sábado, 7 de junio de 2008

Alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares españolas

Manifestantes pidiendo el cierre de la central de Santa María de Garoña
de una forma bastante espectacular

Como ya comentábamos en otra entrada de este blog, en España existen 6 centrales nucleares con ocho reactores, por lo que la generación nuclear en nuestro país constituye un porcentaje importante del mix energético. Hay que destacar que la producción de electricidad mediante la energía nuclear es una forma barata y eficiente de producirla ya que las centrales nucleares prácticamente están funcionando los 365 días del año (salvo situaciones de paradas por seguridad o recambio del combustible), con unos costes variables relativamente bajos. Esto es así ya que las centrales nucleares necesitan una inversión inicial muy alta debido a la complejidad de la tecnología utilizada y a los condicionantes de seguridad, pero posteriormente, cuanto más veterana sea la central, mayor rentabilidad se obtiene, ya que se amortizan las grandes inversiones para la construcción de la central con la gran eficiencia de producción eléctrica que estas tienen.

Por otra parte, en la actualidad existe una gran incertidumbre en cuanto al futuro de la energía nuclear en España, no tanto por la calidad de la legislación en materia nuclear actualmente vigente, sino más por la falta de una clara estrategia política en cuanto al alargamiento de la vida de las mismas o su cierre, como han hecho otros países (Italia en 1987 o actualmente Alemania, aunque otros países como Reino Unido o Finlandia optan claramente por las nucleares). Así, las instalaciones nucleares en España necesitan de varias autorizaciones o licencias para su funcionamiento, siendo una de las más importantes la relativa a la licencia de explotación que, a pesar de que no se expresa en la normativa española (Real Decreto 1836/1999 y Ley 25/1964 sobre la energía nuclear) cuál es el límite temporal al que se somete la concesión de las licencias por parte del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, en la práctica estas se conceden por plazos de 10 años, aunque nada impide que se otorguen por plazos superiores o inferiores, ya que está a discreción de lo que diga el ministerio, sin perjuicio en cuanto a los condicionantes de seguridad que le imponga el Consejo de Seguridad Nuclear. Por lo tanto, actualmente sólo hay una central de las existentes, la de Santa María de Garoña (provincia de Burgos), cuya licencia expirará en el 2009 ya que le fue concedida un nuevo permiso o licencia de explotación mediante Orden del Ministerio de Industria Turismo y Comercio de 5 de julio de 1999.

Esta característica relativa a la limitación temporal de la licencias de explotación es posiblemente el punto más criticable de todo la normativa nuclear española que es bastante buena, por otra parte, ya que se le da una gran importancia al organismo regulador (el Consejo de Seguridad Nuclear) con capacidad de emitir informes en cuanto a seguridad, no sólo preceptivos, sino también vinculantes. Así, por ejemplo, en la regulación de otros países (Suiza, Suecia o, sobre todo Reino Unido) no se conceden licencias con un límite temporal determinado, sino que la duración de estas licencias está determinado por el cumplimiento de las condiciones de seguridad, condiciones técnicas, de personal, de titularidad, etc..., pero nunca se establece una duración de la licencia a priori. Esto, en definitiva hace que el funcionamiento de una central nuclear se más acorde con su vida útil, la cual se calcula que puede ser de hasta 60 años con plena seguridad y eficiencia. Teniendo en cuenta que la central de Santa María de Garoña empezó a funcionar en 1971, todavía le quedarían unos cuantos años de operatividad, si se recortase la discrecionalidad de las autoridades políticas.

El establecimiento de un marco regulatorio predecible en cuanto a las condiciones que han de cumplir las instalaciones nucleares, contribuirá a dotar de mayor seguridad al sistema energético, ya que no podemos prescindir de un tipo de energía que da una gran estabilidad de suministro a un sistema como el español que cada vez confía más en las renovables y que tiene una gran dependencia energética del exterior (por ejemplo, en el caso del gas natural).

jueves, 5 de junio de 2008

II encuesta de Derechoenergetico. ¿Qué opinas sobre la reciente decisión del gobierno de subir la tarifa eléctrica?

Como está siendo reflejado en la prensa durante estas dos últimas semanas, existe una gran polémica sobre la subida de la tarifa eléctrica . La CNE en mayo consideró que la tarifa debería subirse un 11,3% prudencialmente, aunque debería tener una subida del 35% para acabar con el déficit tarifario (el "hueco" que ha venido generando la tarifa eléctrica artificialmente baja en relación con los costes reales de generación).

Es evidente que nos encontramos ante un tema delicado que afecta a la economía de muchas familias españolas, sobre todo en esta época de crisis. Lo que es extraño es que el gobierno, al principio de la legislatura y con una oposición con grandes problemas de liderazgo internos, no haya decidido tomar una postura más valiente en materia de subidas teniendo en cuenta la opinión inicial de la CNE y del ministro de Industria, lo que perjudica a las empresas eléctricas y las generaciones futuras que tendrán que seguir pagando la hipoteca eléctrica.

Por otro lado, también es cierto que la fijación del precio de la electricidad es un instrumento de política económica del gobierno que, tal vez quiera dar un respiro a las economías domésticas, teniendo en cuenta la subida de alimentos y del petróleo, donde los precios se fijan con las reglas del mercado.

Veremos que opinan los lectores de Derechoenergetico en esta nueva encuesta

miércoles, 4 de junio de 2008

Las plantas solares fotovoltaicas contribuyen a la mejora de la red eléctrica

Como es sabido, a finales de septiembre de 2007 se llegó al 85% de los 371 MW que el RD 661/2007 preveía como límite de la potencia instalada para la tecnología solar fotovoltaica en todo el territorio nacional. Una vez que la Comisión Nacional de Energía comprobase que se había llegado hasta ese límite la Dirección de Política Energética y Minas daría un plazo de un año para que recibiesen la tarifa prevista en la ley todas aquellas instalaciones cuya acta de puesta en marcha fuera anterior a octubre de 2008. Aquellas que no lo consiguieran se quedarán fuera de la tarifa (a no ser que se promulgase un nuevo Real Decreto con una nueva retribución para la solar fotovoltaica) obteniendo el precio de mercado que acordasen para la venta de energía. En resumidas cuentas, ¿qué es lo que ha ocurrido para que el plazo de unos pocos meses desde la promulgación en mayo del RD 661/2007?. Seguramente una combinación de malos cálculos por parte del Ministerio en cuanto a las expectativas de instalaciones fotovoltaicas en España y la excesivamente alta retribución que recibe esta tecnología ha hecho que se produzca un aumento espectacular de los procedimientos de autorización, desbordando completamente las expectativas legales e introduciendo un elemento de inseguridad jurídica importante que el legislador tendrá que solventar con una nueva regulación específica para las fotovoltaicas que contemple un límite de potencia instalada más acorde con las expectativas, así como una retribución más razonable que evite la especulación y que garantice un retorno de la inversión llevada a cabo en este tipo de instalaciones.

Por otro lado, este espectacular aumento de la potencia instalada de fotovoltaica en España ha tenido ciertos elementos muy positivos: uno de ellos es el que se señala en el título de esta entrada ya que ha contribuido a la mejora de la red de distribución eléctrica sobre todo en zonas rurales. Esto es así debido a que el distribuidor y transportista tiene obligación de dar acceso y conexión a los productores (lo que se denomina como ATR o Acceso de Terceros a las Redes) para que puedan "verter" electricidad al sistema y que se les pueda retribuir por la misma. Sin embargo los distribuidores no están obligados a extender las redes de distribución hasta las zonas de generación (no ocurre lo mismo con el transporte en alta tensión que está sometido a planificación vinculante por el Ministerio de Industria y la CNE de acuerdo con la Ley del Sector Eléctrico de 1997). De esta forma los productores que quieran ver conectadas sus instalaciones a la red tendrán, o bien que construir su red y luego cederla gratuitamente a la empresa distribuidora de la zona, o bien llegar a un acuerdo con la misma para compartir, teniendo en cuenta que la titularidad de las redes siempre pasará a ser de la empresa. Debido a que es muy normal que los paneles solares se encuentren en terrenos rurales con poca infraestructura de redes o con una red poco "mallada", el boom de la fotovoltaica ha logrado la "electrificación" de Comunidades Autónomas eminentemente rurales como Castilla La Mancha, donde ha habido una especial proliferación de la energía solar fotovoltaica. Y todo esto en definitiva sin coste para las distribuidoras y con beneficios para los productores que, a pesar de tener que sufragar las redes, tienen una remuneración muy atractiva con las tarifas que el RD 661/2007 prevé para la fotovoltaica