
El pasado domingo 6 de abril se mantuvo un debate en
intereconomía TV (
http://www.intereconomia.com/es/intereconomia_television/) sobre las perspectivas de la Energía Nuclear en España, planteándose una serie de cuestiones francamente interesantes para el debate, tales como si se iban a cerrar las centrales nucleares en España, si debían construirse más, si estas son una opción válida para evitar el cambio climático y cumplir
Kyoto para controlar nuestras emisiones de
CO2,...
A pesar de que lo pude ver el lunes pasado, he
esperado una semana para poder analizarlo detenidamente y haceros un resumen del mismo, así como mis opiniones propios, teniendo en cuenta que no soy un ecologista y si partidario de la energía nuclear, aunque la preocupación por el medio ambiente y estar a favor de la energía nuclear, no como solución, sino como ayuda, no creo que sean dos elementos incompatibles.
El debate en sí tuvo una duración de una hora aproximadamente y contó la presencia de las siguientes personas por cada bando:
Bando pro-nuclear: - Eduardo González. Presidente del Foro Nuclear.
- Victoriano Casajust.Presidente de la Consultora Lysys.
Bando antinuclear:
- Francico Castejón.-De Ecologistas en Acción.
- Heikki Willstedt.-De ADENA
Hay que destacar que, pese a la brevedad, el debate tuvo un buen nivel,
desatacándose los principales aspectos de la problemática, aunque sin incurrieron en algunas simplezas por ambas partes (más, todo hay que decirlo por parte de los ecologistas, como ocurre en las ocasiones que se habla sobre la energía nuclear). Es un debate que hubiese sido
necesario realizar durante la campaña electoral, visto que el
PSOE planteó la necesidad de un calendario para ir cerrando las centrales nucleares existentes en España, empezando por la más antigua de todas, Santa María de
Garoña (Burgos), la cual cumplirá 40 años en el 2011. Parece
ser que, aunque sentido parece que el presidente José Luis
Rodríguez Zapatero da señales de "recular", la posición del gobierno era la de no prolongar la vida administrativa de las centrales concediendo nuevas autorizaciones para que pasen de los 40 años de vida (ver, en este sentido, lo
publicado en
ABC esta semana):
http://www.abc.es/20080410/nacional-politica/energia-nuclear-rechazo-tajante_200804100249.html
No se habló demasiado sobre cuestiones energéticas en los debates durante la campaña electoral, breve y superficialmente en el debate Solbes-Pizarro (del que esperaba un poco más teniendo en cuenta su condición de antiguo presidente de ENDESA) y no recuerdo si se hizo en los pobres, aunque coloridos por los gráficos que se expusieron, debates Zapatero-Rajoy. Teniendo en cuenta esto, el psoe es el que hacía una apuesta más concreta en materia energética, siguiendo con la política de fomento de las energías renovables, hasta llegar a un 20% del mix en esta legislatura, e ir cerrando paulatínamente las diferentes centrales nucleares (7) que existen en España.
Para ir centrándonos en el debate, veamos cómo es la situación y ubicación actual de las centrales en España:
España es uno de los países con más dependencia energética exterior (alrededor del 80%), similar a la del Reino Unido, donde el gobierno de Gordon Brown ha optado por la energía nuclear tras el fracaso de su política de energías renovables (si bien, esta política no siguió el sistema de las primas que está teniendo éxito en España). En este sentido, muchos expertos consideran que a España le harían falta 10 reactores nucleares más, sin contar los ya existentes cuya vida debería alargarse, para cubrir las crecientes necesidades energéticas y cumplir con Kyoto en cuanto a las emisiones de Co2. Muchos países de nuestro entorno y afines han optado por la vía nuclear, y no siempre descartando las energías renovables. Así, Francia produce un 80% de su energía con reactores nucleares (y consideran, de hecho, que el nivel de dependencia energética de Europa de cara al exterior ha disminuido gracias a esto), Finlandia, país con larga tradición ecologista, está construyendo una central nuclear con tecnología francesa, y se encuentra en proyecto otra. Por último EEUU proyecta la construcción de más centrales, así como alargar la vida de las ya existentes en su territorio y ha iniciado una colaboración con Ucran ia en usos civiles de la energía nuclear. Por otro lado, los países que niegan abiertamente la opción nuclear son menos. A destacar, además del dubitativo caso de España, el de Portugal o la firme oposición al desarrollo de la energía nuclear por parte de Alemania.
Hay que tener en cuenta, en este sentido, que la opinión pública en España es muy opuesta a la energía nuclear, más que en otros países europeos, y que esto dificulta que se tomen iniciativas claras en cuanto a la construcción de nuevas centrales ya que por motivos políticos ningún partido va a plantear de momento esto en sus programas electorales. Las encuestas dicen incluso que los españoles estaríamos dispuestos a pagar más por la energía, siempre que esta tuviese un origen limpio.
Veamos ahora concretamente cuáles son los argumentos a favor y en contra de apostar más por la energía nuclear:
A favor:
- La energía nuclear no emite Co2, lo que nos permitiría cumplir o, por lo menos no incumplir tanto los compromisos de emisión de Kyoto.
- Las centrales nucleares producen energía hasta casi cuatro veces más horas al año que la eólica e incluso más que la solar.
- Podríamos beneficiarnos de la colaboración con otros países europeos punteros en tecnología nuclear (Francia está a la cabeza en esta materia).
- En una situación de crisis económica, como la que se avecina, los costes de producir con renovables son mucho más altos que los de la nuclear por KW/h. De momento, con la tecnología existente no parece factible que las renovables puedan cubrir el 20% de la energía que se genera con las nucleares, por lo que habría que recurrir a los combustibles fósiles, con la consiguiente emisión de Co2 y la compra de derechos de emisión, tal como impone Kyoto.
Así los costes de producción de Kw/h entre las diferentes tecnologías son las siguientes:
-Energía Nuclear: 36 euros Kw/H.
-Eólica terrestre: 72 euros Kw/H.
-Eólica marina: 74 euros Kw/H
-Solar: 386 euros Kw/H.
(Fuente: UNESA.)
Esto produce un gran déficit ya que pagamos, por la tarifa eléctrica, una suma de dinero mucho menor de lo que realmente cuesta la energía que consumimos, lo que por otra parte repercute en las arcas del Estado y, finalmente en nuestros impuestos.
En contra de las nucleares:
- El problema de los residuos de alta actividad. Su duración es de 28.000 años y todavía no se ha resuelto el problema de su almacenamiento (¿qué localidad estaría dispuesta a admitir un cementerio nuclear).
- El riesgo de un accidente. Este es muy pequeño debido a la mejora de las medidas de seguridad, pero la gravedad para el hombre de uno de ellos (véase Chernobyl) es un elemento disuasorio importante.
- El riesgo para las empresas eléctricas de hacer una inversión tan ingente (a veinte años para obtener beneficios) visto el rechazo social, la poca voluntad política y los riesgos de un marco normativo que no les da ningún tipo de confianza.
- España tiene una tecnología obsoleta en materia nuclear (la central más moderna es la de Trillo de 1983), pero somos punteros en tecnologías renovables (exportamos tecnología solar y eólica al mundo). Esto es una perspectiva apasionante para la industria española, que no podemos desdeñar y en la que hay que invertir el máximo de recursos posibles ya que nos permitiría seguir a la cabeza de una industria en expansión en todo el mundo.
En definitiva, mi opinión es que no podemos abandonar la tecnología nuclear y que deberíamos, incluso, construir más reactores nucleares, aunque fuese como medida para ganar tiempo a la hora de desarrollar más las tecnologías renovables, para conseguir que estas sean más eficientes y nos permitan sustituir cada vez en mayor medida a la generación mediante combustibles fósiles y nucleares.
Como dijo la comisaria europea Loyola de Palacio: "La energía nuclear no es la solución, pero sin energía nuclear no hay solución".
Os dejo el link con el debate completo, colgado en la página de Intereconomía TV:
Intereconomía Tv. "El club de la palabra" a las 20:30: http://www.intereconomia.com/streaming/