
"El Derecho es la más poderosa escuela de la imaginación." Jean Giraudouz (1882-1944)
Buscar este blog
viernes, 19 de diciembre de 2008
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio prepara un paquete de medidas para combatir el fraude solar en colaboración con la CNE

jueves, 18 de diciembre de 2008
Los miembros de la OPEP pactan un recorte de su producción de más de dos millones de barriles.

martes, 9 de diciembre de 2008
Propuestas de la Cumbre de Poznan: Energías renovables sí, pero también serán necesarias nuevas centrales nucleares

"El 54% de la reducción de emisiones procede del sector de la energía para llegar al escenario de 450 partes por millón", ha señalado. Ese es el nivel de concentración de gases de efecto invernadero en el que teóricamente el aumento de temperatura se limitaría a dos grados centígrados. Actualmente, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la mayor en 650.000 años debido a 150 años de quema de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo. Estos gases retienen parte del calor que atrapa la Tierra y calientan el planeta. (Fuente: Diario El País)
En fin, una propuesta muy razonable por parte de la Agencia Internacional de la Energía. Prescindir de la Energía Atómica para combatir las emisiones de Co2 no es algo que podamos permitirnos hoy en día, digan lo que digan la mayor parte de los ecologistas.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
La propuesta de Real Decreto sobre Tarifa de Último Recurso criticada por la Comisión Nacional de Energía

En su informe, el regulador energético considera dado el cambio que supone la propuesta respecto a la situación vigente, se hace necesario definir y desarrollar el régimen jurídico que regula la relación contractual entre el consumidor acogido a la tarifa de último recurso, y el comercializador de último recurso, para lo que es preciso aprobar "un modelo de contrato para el suministro de electricidad de última recurso", consideración que hace extensible al sector del gas.
Además, el organismo presidido por María Teresa Costa, que señala que la propuesta "no es consistente con lo establecido en la disposición adicional vigésimo cuarta de la Ley 57/1997", afirma que el plazo para la puesta en marcha del nuevo modelo "es reducido".
Así, propone que se inicie "de forma inmediata" una campaña informativa a los consumidores sobre las implicaciones del nuevo modelo de suministro, "en el que será esencial el papel de las comercializadoras en las ofertas transparentes y comparables a los consumidores", bajo la supervisión activa de dichas actuaciones por parte de la CNE.
La CNE también considera "esencial" la realización de campañas de información al consumidor final de la nueva situación, como de un conjunto de medidas dirigidas a favorecer el cambio de suministrador y la transparencia de precios de las comercializadoras. A este respecto, cree que una obligación mínima de las comercializadoras debiera ser la publicación y mantenimiento actualizado en sus páginas web de sus ofertas comerciales para los distintos colectivos de consumidores, en términos de productos, servicios y precios.
Respecto a la Oficina de Cambio de Suministrador, propone que incorpore en su estructura el funcionamiento de un 'Centro de información sobre el cambio de suministrador' que ofrezca información gratuita al consumidor sobre aspectos relacionados con el procedimiento de cambio o plazos y efecto del cambio.
Además, afirma que hay determinadas "inconsistencias" en el modelo planteado en la propuesta de Real Decreto relativas al proceso propuesto para determinar dicho suministro de último recurso, a la designación de las empresas que actuarán como Comercializador de Último Recurso (CUR) y las posibilidades de elección de los consumidores así, como a la definición de la Tarifa de Último Recurso (TUR) como precio máximo y fijo.
METODOLOGÍA TARIFAS DE ACCESO Y ÚLTIMO RECURSO.
La CNE también considera necesario disponer de una metodología para el establecimiento de tarifas de acceso y tarifas de último recurso, que deben ser "aditivas y suficientes".
Respecto a la representación de las instalaciones de régimen especial, subraya que quedaría pendiente regular el periodo transitorio del régimen vigente de pagos al régimen especial cuando se conecta a un distribuidor y concretar las limitaciones a los operadores dominantes.
Fuente: Europa Press
martes, 2 de diciembre de 2008
Solución al déficit tarifario: Será necesario un acuerdo entre los diferentes sujetos implicados

- Existe una deuda acumulada de más de 15.000 millones de euros por las diferencias entre los costes reales de producción, el precio de la electricidad y lo que se ingresa por los peajes de las actividades reguladas (transporte y distribución eléctricas).
- Lo que se cobra por las tarifas eléctricas no es suficiente para cubrir este déficit ya que el Gobierno al fijarlas no ha respetado el principio de suficiencia (algo así como el precio de la electricidad que paguemos sea realista). De todos modos, la subida brutal de la electricidad no sería algo muy inteligente en una situación de crisis como lo actual, así que el Gobierno hace bien en buscar otras soluciones.
- La titulización de la deuda y el método de subastas del déficit ex ante (que ya explicábamos anteriormente en otra entrada de este blog) no han sido plenamente eficaces quedando desiertas parcialmente dichas subastas.
Respecto de las soluciones propuestas y que deberán asumir los diferentes sujetos implicados de acuerdo con el Ministerio, estas son las siguientes:
- El Gobierno descarta completamente subidas del 31% y condiciona cualquier subida (se han barajado de hasta el 8%) a que se cumplan una serie de condiciones. En cuanto a los consumidores, tendrían que asumir en sus facturas dicha subida como forma para, al menos, paliar el déficit.
- En cuanto a las eléctricas, estas deberán asumir parte del déficit, cosa a lo que ellas se oponen frontalmente.
- Por último, el Ministerio se compromete a sacar determinadas partidas de la tarifa, las cuales eran pagadas por los consumidores, y asumirlas vía Presupuestos Generales del Estado. Este es el caso de las primas a las energías renovables que son un parte importante de la tarifa debido al gran impulso que están recibiendo dichas energías en la actualidad.
Conclusiones
En fin, parece que el Ministerio se está poniendo duro. En parte se crea una situación injusta ya que el déficit se ha creado principalmente por culpa del Gobierno el cual ha incumplido los principios de suficiencia tarifaria. Sin embargo, no está de más que no sólo sean los consumidores los que tengan que pagar los platos rotos, sino que también lo sean las eléctricas.
De todos modos, el problema del déficit tarifario demuestra en cierto modo las dificultades de liberalizar completamente un sector como el de la electricidad. Estamos hablando de un bien esencial para la comunidad y, en cierto modo, su precio nunca dejará de ser intervenido por el Estado. Evidentemente el déficit existe como una deuda que habrá que pagar y el dinero al final no se crea de la nada, por lo que finalmente alguien tendrá que asumirlo. Al ser el Estado el que viene fijando los precios debería ser el que lo pagará vía presupuestos generales del Estado, avales, etc..., por lo que siempre estaremos ante un bien subvencionado en cierta forma, fuera de aquellos casos en los que las eléctricas vendan directamente la electricidad a los consumidores basándose en contratos privados.