Un tema siempre de actualidad, y sobre todo hoy en día, son los límites de la libertad de expresión y las consecuencias legales que su infracción conlleva. Lo cierto es que cada vez se impone más lo políticamente correcto y se acude e modo exagerado a la vías judiciales, muchas veces como una extensión de los enfrentamientos que particulares o grupos mantienen públicamente. Si a todo esto unimos el uso, o más bien abuso, de medios de difusión como Twitter o Facebook, estamos ante un panorama en el que las denuncias por injurias, calumnias, incitaciones al odio, etc... tienden a extenderse a comentarios que antes quedaban circunscritos a la barra del bar, pero que ahora gracias a internet pueden (potencialente, al menos) llegar a todo el mundo.
Partiendo de que yo personalmente soy bastante crítico con la persecución de la difamación de forma amplia, creo que estamos ante una especie de plaga con las querellas sobre calumnias e injurias relacionadas con opiniones o afirmaciones más o menos desafortunadas. Esto puede apreciarse desde todos los ámbitos sociales; así, tenemos querellas desde la derecha a la izquierda, desde colectivos religiosos contra expresiones publicadas en prensa u otro tipo de manifestaciones o desde asociaciones de derechos de homosexuales, por ejemplo, contra manifestaciones de ciertos obispos, etc.... Como he dicho, en casi todos estos caso que saltan a los medios están en juego temas de interés general en la que las distintas visiones sobre hechos controvertidos pasan a los Tribunales, que no son el lugar más adecuado para ventilarlas.
Este es un tema que ha sido muy tratado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual suele fallar generalmente a favor del derecho a la libertad de expresión frente al de la dignidad personal y la vida privada de las personas. Resulta curioso que apenas he podido encontrar supuestos de infracciones por motivos particulares, siempre existiendo algún tipo de motivación política o similar de interés general que subyace en la querella contra la persona que ha manifestado su opinión.
Como prueba de que el TEDH ha puesto el listón muy alto a la hora de apreciar una limitación legítima del derecho a la libertad de expresión son muy representativas los ejemplos de dos casos en España sobre dos personas completamente opuestas: En primer lugar, el reciente caso de Jiménez Losantos por haber afirmado que Ruiz Gallardón no quería investigar el 11M con tal de conseguir sus objetivos políticos, y, por el otro, la afirmación de Otegui mostrando su enfado porque políticos vascos se reuniesen con el Rey, al que consideraba como responsable y jefe último de los que él consideraba como torturadores (Guardia Civil y demás Cuerpos y Fuerzas de Seguridad)
STEDH de 14 de junio de 2016. Federico Jiménez Losantos contra el Reino de España.
Origen del pleito.
Aquí la cuestión tenía su origen en la crítica hacía unas declaraciones públicas en el 2006 que Alberto Ruiz Gallardón, por entonces Alcalde de Madrid, realizó sobre los atentados del 11 M, que fueron interpretadas por el periodista Jiménez Losantos como que al Sr. Gallardón no le importaba investigar los atentados, viendo motivaciones políticas y aspiraciones de poder en ellas. Dentro de su estilo habitual, el locutor de radio, quien en aquella época trabajaba en la cadena COPE, dirigió una serie de calificativos, por decirlo de algún modo, provocadores contra el alcalde. Por ejemplo, y para ilustrar este caso, la sentencia reproduce los siguientes:
Origen del pleito.
Aquí la cuestión tenía su origen en la crítica hacía unas declaraciones públicas en el 2006 que Alberto Ruiz Gallardón, por entonces Alcalde de Madrid, realizó sobre los atentados del 11 M, que fueron interpretadas por el periodista Jiménez Losantos como que al Sr. Gallardón no le importaba investigar los atentados, viendo motivaciones políticas y aspiraciones de poder en ellas. Dentro de su estilo habitual, el locutor de radio, quien en aquella época trabajaba en la cadena COPE, dirigió una serie de calificativos, por decirlo de algún modo, provocadores contra el alcalde. Por ejemplo, y para ilustrar este caso, la sentencia reproduce los siguientes:
“Alcaldín”, “Te da igual, Gallardón, con tal de llegar tú al poder.”, “tú eres un estorbo, tú eres una calamidad, tú no eres un Alcalde, tú eres un obstáculo para averiguar el 11-M” (...) “El problema es que el Alcalde de Madrid sigue empeñando en defender la postura del PSOE en el 11-M. Es decir, mentir a troche y moche, engañar a los jueces, inventar informes, falsificarlos, etc..
Para comparar esta reacción, la STEDH tiene en cuenta cuáles fueron las declaraciones públicas que hizo Gallardón sobre un tema de interés general, como era la investigación del 11 M:
y en segundo lugar, 14 de marzo. Yo sí creo que este gobierno [socialista] lo debemos sustituir por la mala gestión que ha hecho de la confianza que el 14 de marzo la mayoría de los españoles depositaron en él.
Y que volver al debate de por qué depositaron esa confianza puede traer el efecto perverso de distraer losprofundos errores de gestión que el gobierno ha realizado desde el 14 de marzo. Hablar [sobre lo que hasucedido] del 11 al 14, podría hacer pensar a algunos ciudadanos que no tenemos argumentos del 14 aquípara proponer una sustitución del gobierno (...)
¿Eso significa dar por bueno lo ocurrido entre el 11 y el 14? No. ¿Eso significa no insistir en los errores del Gobierno? Rotundamente no, es nuestra obligación hacerlo. Pero eso sí significa que cuando se pretende gobernar España tú tienes que llamar a un proyecto que desde esta generación esté trabajando para la siguiente, y no caer, y vuelvo al efecto mimético del radicalismo, en revisionismos históricos o en miradas hacia atrás, que forman parte más de los equipajes sentimentales de cada uno de nosotros o del trabajo de las cátedras de investigación (…)”.
Para entender lo ampliamente que interpreta el TEDH el derecho a la libertad de expresión en ámbitos como el periodístico o el político en temas de interés público, sólo hay que leerse la declaración del Sr. Gallardón a fin de comprobar que, objetivamente, no decía que no se investigase el 11-M. Abogaba por sacarlo del debate político y utilizar otros medios de oposición al gobierno socialista. Aunque no lo mencione expresamente, pero sí se puede deducir implícitamente del contexto, el TEDH no tiene en cuenta que el Sr. Jiménez Losantos era una de las cabezas visibles de las "teorías de la conspiración" sobre el 11 M, donde veía motivaciones para derribar al gobierno del PP, así como aprovechamiento del PSOE durante las movilizaciones de la jornada de reflexión para obtener réditos políticos. Tampoco se menciona que dentro del propio partido de Gallardón había posturas afines a la postura del Sr Losantos, quien también mantenía y sigue manteniendo un gran enfrentamiento con el Sr. Gallardón, el cual, por aquel tiempo, era identicado con un ala más moderada dentro de del PP.
Pues bien, esta breve explicación contextualiza mejor la solución dada por el TEDH, que da la razón al demandante y considera que erraron todos los tribunales españoles, desde el penal de primera instancia que le condenó por injurias y calumnias hasta el Constitucional al que acudió en amparo.
Las resoluciones españolas se fundamentaron en que la libertad de expresión no ampara el derecho a insultar y que el honor del Sr. Gallardón había sido violado con expresiones gruesas e imputándole un hecho incierto, ya que él en ningún momento había dicho que no se investigase el 11 M.
Resulta curioso que en los antecedentes de la sentencia fuera mencionado que como defensa el sr. Losantos citase a noticias publicadas en algunos medios como Abc o El Mundo, en los que se interpretaba que el Sr. Gallardón invitaba a obviar al PP el 11 M. Este último aspecto, aunque parezca que carece de importancia, ha resultado vital para el fallo del Tribunal de Estrasburgo.
Requisitos genéricos que ha de tener
De forma general la jurisprudencia del Tribunal sobre limitación de un derecho fundamental (en este caso el de expresión y libertad de prensa) exige que:
-La limitación esté prevista por ley.
-Que cumpla un fin legítimo.
-Que resulte proporcionada, fijándose en especial el tribunal que no suponga un efecto disuasorio frente a otros periodistas.
En España los dos primeros requisitos se cumplen con la tipificación de los delitos de calumnia e injuria en el Código Penal, los cuales tienen como fin la protección de la dignidad e intimidad de la persona, ambos también con el rango de derechos fundamentales. La cuestión, por lo tanto, se circunscribe a la proporcionalidad de la limitación para este caso en concreto.
La especialidad protección de la libertad de expresión en el ámbito periodístico.
La define perfectamente el Tribunal en párrafos como el que sigue:
Eso sí, esta libertad tiene límites ya que no puede suponer la imputación de hechos falsos a una persona a sabiendas, con un dolo específico. Sobre este punto el Tribunal Europeo vuelve a hacer una nueva distinción esta vez entre apreciaciones fácticas y juicios de valor, esto es, lo que podríamos llamar también información en relación con la mera opinión. La última admite mayor libertad al no exigir un contraste completamente objetivo con la realidad reflejada. En palabras de la propia sentencia:
"Sin embargo, en caso de un juicio de valor, la proporcionalidad de la injerencia depende de la existencia de una “base fáctica” suficiente en la cual se sustentan las palabras litigiosas: si no la hubiere, este juicio de valor podría revelarse excesivo (De Haes y Gijsels, anteriormente citada, § 47, Oberschlick c. Austria (no 2), no 20834/92, § 33, Compendio 1997-IV, Brasilier c. Francia, no 71343/01, § 36, 11 de abril de 2006, y Lindon, Otchakovsky-Laurens y July, anteriormente citada, § 55). Para distinguir una declaración de hecho de un juicio de valor, hay que tener en cuenta las circunstancias del caso y el tono general de las palabras (Brasilier, anteriormente citada, § 37), entendiéndose que unas afirmaciones sobre cuestiones de interés público pueden constituir, por ello mismo, más bien unos juicios de valor que unas declaraciones de hecho )."
Volviendo a las pruebas presentadas por la defensa del sr. Losantos relacionados con otras interpretaciones más comedidas pero en el mismo sentido, el Tribunal concluye que existe cierta base fáctica para las opiniones del Sr. Losantos. Respecto del estilo, entraría más en la deontología periodística, pero interpreta que el uso de palabras malsonantes o groseras no de por sí ha de resultar ofensivo para la dignidad de una persona, cayendo dentro del estilo propio de cada profesional y, por consiguiente, de la libertad para expresar ideas u opiniones.
STEDH 15/03/2011 Arnaldo Otegi Mondragón contra el Reino de España
Origen del Pleito.-
El caso tiene sus antencedentes en unas declaraciones de febrero de 2003 como consecuencia de la detención de personas vinculadas al diario Egunkaria y entrada y registro en sus instalaciones. Los detenidos denunciaron torturas por la Guardía Civil cuando fueron puestos a disposición judicial, aunque las mismas fueron finalmente sobreseídas. Poco tiempo después, el Rey Juan Carlos I visitó oficialmente el País Vasco apareciendo junto con el Lehendakari. El Sr. Otegi, a raíz de esta aparición y en relación con las detenciones que se habían producido, hizo las siguientes declaraciones:
Pues bien, esta breve explicación contextualiza mejor la solución dada por el TEDH, que da la razón al demandante y considera que erraron todos los tribunales españoles, desde el penal de primera instancia que le condenó por injurias y calumnias hasta el Constitucional al que acudió en amparo.
Las resoluciones españolas se fundamentaron en que la libertad de expresión no ampara el derecho a insultar y que el honor del Sr. Gallardón había sido violado con expresiones gruesas e imputándole un hecho incierto, ya que él en ningún momento había dicho que no se investigase el 11 M.
Resulta curioso que en los antecedentes de la sentencia fuera mencionado que como defensa el sr. Losantos citase a noticias publicadas en algunos medios como Abc o El Mundo, en los que se interpretaba que el Sr. Gallardón invitaba a obviar al PP el 11 M. Este último aspecto, aunque parezca que carece de importancia, ha resultado vital para el fallo del Tribunal de Estrasburgo.
Requisitos genéricos que ha de tener
De forma general la jurisprudencia del Tribunal sobre limitación de un derecho fundamental (en este caso el de expresión y libertad de prensa) exige que:
-La limitación esté prevista por ley.
-Que cumpla un fin legítimo.
-Que resulte proporcionada, fijándose en especial el tribunal que no suponga un efecto disuasorio frente a otros periodistas.
En España los dos primeros requisitos se cumplen con la tipificación de los delitos de calumnia e injuria en el Código Penal, los cuales tienen como fin la protección de la dignidad e intimidad de la persona, ambos también con el rango de derechos fundamentales. La cuestión, por lo tanto, se circunscribe a la proporcionalidad de la limitación para este caso en concreto.
La especialidad protección de la libertad de expresión en el ámbito periodístico.
La define perfectamente el Tribunal en párrafos como el que sigue:
Lo que viene a ser "una mosca cojonera", o diciéndolo de otra forma, la crítica puede permitirse un nivel de molestia grande en asuntos de trascendencia pública
La prensa juega ciertamente un papel esencial en una sociedad democrática ; aun no debiendo rebasar ciertos límites, para amparar especialmente la protección de la reputación y los derechos ajenos ; le incumbe, sin embargo, comunicar, en cumplimiento de sus deberes y de sus responsabilidades, informaciones e ideas sobre todas las cuestiones de interés general (De Haes y Gijsels c. Bélgica, 24 de febrero de 1997, § 37, Compendio de sentencias y decisiones 1997-I,Fressoz y Roire c. Francia [GC], no 29183/95, § 45, CEDH 1999-I, y Bédat c. Suiza [GC], n 56925/08, § 50, 29 de marzo de 2016). En razón a esta función de la prensa, la libertad periodística implica también el posible recurso a una cierta dosis de exageración, incluso de provocación (Gawęda c. Polonia, no 26229/95, § 34, CEDH 2002-II)
Eso sí, esta libertad tiene límites ya que no puede suponer la imputación de hechos falsos a una persona a sabiendas, con un dolo específico. Sobre este punto el Tribunal Europeo vuelve a hacer una nueva distinción esta vez entre apreciaciones fácticas y juicios de valor, esto es, lo que podríamos llamar también información en relación con la mera opinión. La última admite mayor libertad al no exigir un contraste completamente objetivo con la realidad reflejada. En palabras de la propia sentencia:
"Sin embargo, en caso de un juicio de valor, la proporcionalidad de la injerencia depende de la existencia de una “base fáctica” suficiente en la cual se sustentan las palabras litigiosas: si no la hubiere, este juicio de valor podría revelarse excesivo (De Haes y Gijsels, anteriormente citada, § 47, Oberschlick c. Austria (no 2), no 20834/92, § 33, Compendio 1997-IV, Brasilier c. Francia, no 71343/01, § 36, 11 de abril de 2006, y Lindon, Otchakovsky-Laurens y July, anteriormente citada, § 55). Para distinguir una declaración de hecho de un juicio de valor, hay que tener en cuenta las circunstancias del caso y el tono general de las palabras (Brasilier, anteriormente citada, § 37), entendiéndose que unas afirmaciones sobre cuestiones de interés público pueden constituir, por ello mismo, más bien unos juicios de valor que unas declaraciones de hecho )."
Volviendo a las pruebas presentadas por la defensa del sr. Losantos relacionados con otras interpretaciones más comedidas pero en el mismo sentido, el Tribunal concluye que existe cierta base fáctica para las opiniones del Sr. Losantos. Respecto del estilo, entraría más en la deontología periodística, pero interpreta que el uso de palabras malsonantes o groseras no de por sí ha de resultar ofensivo para la dignidad de una persona, cayendo dentro del estilo propio de cada profesional y, por consiguiente, de la libertad para expresar ideas u opiniones.
STEDH 15/03/2011 Arnaldo Otegi Mondragón contra el Reino de España
Origen del Pleito.-
El caso tiene sus antencedentes en unas declaraciones de febrero de 2003 como consecuencia de la detención de personas vinculadas al diario Egunkaria y entrada y registro en sus instalaciones. Los detenidos denunciaron torturas por la Guardía Civil cuando fueron puestos a disposición judicial, aunque las mismas fueron finalmente sobreseídas. Poco tiempo después, el Rey Juan Carlos I visitó oficialmente el País Vasco apareciendo junto con el Lehendakari. El Sr. Otegi, a raíz de esta aparición y en relación con las detenciones que se habían producido, hizo las siguientes declaraciones:
¿Cómo
es posible que se fotografíen hoy en día en Bilbao con el Rey
español, cuando
el Rey español es el jefe máximo del Ejército español, es decir,
el responsable de
los torturadores y que ampara la tortura y que impone su régimen
monárquico a nuestro
pueblo mediante la tortura y la violencia
Por aquella época Arnaldo Otegi era
parlamentario en la Asamblea de la Comunidad Autónoma Vasca, por lo que el conocimiento de
la querella formulada por el Estado recayó en la Sala de lo Civil y
lo Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Esta lo
absolvió con el argumento de que no era un crítica contra el Jefe
del Estado como persona particular, sino como representante de la
institución monárquica, la cual no está exenta de crítica, por
muy dura que sea esta. Concluyó diciendo que la libertad de expresión
engloba críticas políticamente incorrecras, incluso contra el
propio fundamento del Estado.
Esta sentencia fue recurrida en casación por la Fiscalía, apreciándose el recurso por el TS y, posteriormente negándose el amparo por el TC al demandante. En resumidas cuentas, el TS resolvió que estamos ante insultos hechos con la intención de dañar la dignidad personal del Rey, que ante la manifestación de una opinión.
Resolución dada por el TEDH a la
controversia
El TEDH resolverá con una argumentación muy similar a la del Tribunal de instancia en España, pero con una serie de matices sobre la protección que disfrutan en la manifestación de sus opiniones cargos electos, como era en este caso. Esta protección es incluso superior a la de la libertad de expresión de los periodistas que comentábamos en la senntencia anterior:
Preciosa
para todos, la libertad de expresión lo es muy especialmente para un
cargo electo del pueblo; representa a sus electores, manifiesta sus
preocupaciones y defiende sus intereses. Por consiguiente, las
injerencias en la libertad de expresión de un parlamentario obligan
al Tribunal a realizar un control más estricto (Castells c. Espana,
23 de abril
de
1992, § 42, serie A nº 236
51.El
Tribunal tiene en cuenta en primer lugar que el demandante se
expresaba sin duda alguna en su calidad de cargo electo y portavoz
de un grupo parlamentario, de modo que sus manifestaciones son parte
del debate político (Mamere, precitada, § 20). Por otra parte, las
afirmaciones hechas por el demandante estaban incluidas en una
cuestión de interés público en e País Vasco, a saber la
recepción que el Presidente del Gobierno vasco ofreció al Rey de
España en su visita oficial al País Vasco el 26 de febrero de 2003,
en el contexto del cierre del Diario en lengua vasca Egunkaria y de
la detención de sus responsables algunos días antes,
También hace aplicación en estas ocasión de la distinción entre juicios de valor y la imputación de hechos concretos, siendo este supuesto un juicio de valor con la base fáctica de las denuncias de torturas formuladas por detenidos. Pese a que habían sido sobreseídas, esto no quitaba base fáctia que pudiera dar lugar a la manifestación de una opinión, sobre todo por un representante de la soberanía.
Existen recomendaciones por la propia Asamblea del Consejo de Europa (Resolución nº 1577 2007) exhortando a los Estados firmantes del CEDH para ser especialmente cuidados en la limitación de este derecho, absteniéndose de imponer penas de prisión o aquellas que desincentiven la crítica. También piden una delimitación al máximo de lo tipos penales, garantizando también la protección civil de las víctimas de la difamación.
Como he dicho al principio de esta entrada, soy muy poco partidario de la persecución de este tipo de manifestaciones ya que generalmente suponen llevar una polémica política o social a un ámbito que no le corresponde, como es el judicial. Esto puede tener efectos nocivos, como el miedo a verter opiniones que puedan molestar a alguen o algún grupo, imponiéndose la peor de las censuras, que es la del propio autor.
Dejaré para un siguiente día casos que ofrecen más dificultad y que cada vez van adquiriendo mayor relevancia: la libertad de expresión sobre temas de interés general ejercida por particulares por medio de redes sociales y la creciente injerencia del Estado en perseguir manifestaciones que se consideran ofensivas.
2 comentarios:
Muy bueno. Espero ansioso la siguiente entrada.
Ya lo tienes. Espero que lo disfrutes igualmente!
Publicar un comentario