Buscar este blog

jueves, 29 de enero de 2009

El problema del almacenamiento de residuos nucleares de alta intensidad.


Como suele ser habitual, el Diario "Público" tiene una sección bastante interesante y bien documentada sobre problemas relacionados con la energía y el medio ambiente. Hoy en su página web publica un interesante artículo sobre la situación en la que se encuentra la ya cerrada (al menos para la producción eléctrica) central de Zorita (Guadalajara) y su utilización como ATI (almacenamiento temporal de residuos). Respecto al reportaje que os incluyo íntegro más abajo, indicar que a día de hoy los residuos se guardan en las propias centrales nucleares (en sus piscinas) o en contenedores externos (como es el caso de los ATI de Zorita y de Trillo). El cementerio de residuos nucleares situado en el El Cabril (Córdoba), perteneciente a la empresa Nacioanal de Residuos Nucleares (ENRESA), no está destinado a este tipo de residuos, sino a los de baja y media intensidad (por ejemplo, residuos de las instalaciones nucleares para uso médico,..).


El problema es, obviamente crear un depósito centralizado para estos residuos y más seguro. Ningún ayuntamiento querría tener esto cerca de su municipio, a pesar de que las subvenciones se presume que serían muy altas. En cierto modo, no hay razón lógica para pensar que pudiera ser inseguro, debido a que actualmente los residuos se almacenan con "menos garantías" que en una instalación ad hoc-aunque de forma segura, obviamente en las propias centrales nucleares, las cuales también están relativamente cerca de algunas poblaciones.
"La central de José Cabrera, en Almonacid de Zorita (Guadalajara) es pionera en casi todo. Fue la primera nuclear española en entrar en operación en 1969, y también fue la primera en tener un cierre programado, el 30 de abril de 2006. También es la pionera en contar con un almacén temporal individualizado (ATI), que ya ha comenzado a llenarse. Esta semana concluirá el primer transporte de los residuos de alta radiactividad desde la piscina, donde permanecen mientras la planta está en funcionamiento, hasta el almacén en seco o ATI, situado en el recinto de la planta.
Este primer traslado es el comienzo del fin de la central, y la necesidad de búsqueda de alternativas. La propietaria de la planta, Unión Fenosa, cuenta con un proyecto para construir una central de ciclo combinado, con dos grupos de 400 MW, lo que supone una potencia cinco veces superior a la de la nuclear. La central de ciclo combinado generaría "cinco veces más de electricidad, pero cinco veces menos trabajo que la nuclear", apunta el alcalde de Almonacid de Zorita, Gabriel Ángel Ruiz del Olmo, quien considera que el proyecto es una alternativa, pero insuficiente, ya que de los 250 puestos de trabajo de la nuclear, la de ciclo combinado sólo aportará 50 directos.
Los 26 municipios de la comarca de Zorita aprobaron en 2005 el Plan Zorita para generar un tejido empresarial que ofreciera alternativas a la nuclear, una vez que se clausure en 2015. Sin embargo, el alcalde de Almonacid de Zorita se mostró "decepcionado" con el desarrollo del plan, porque "la Junta de Castilla-La Mancha ha cambiado los criterios para asignar subvenciones a proyectos" y muchas de las iniciativas se han quedado fuera. Así, por ejemplo, no se darán ayudas a un vivero empresarial previsto ni a servicios para la tercera edad.
Los que sí son susceptibles de recibir ayudas dentro del plan son un camping, el centro de interpretación de la energía, un complejo artesanal, un polígono industrial mancomunado y un servicio de rutas turísticas por la zona. El Plan Zorita, en vigor desde 2006 hasta 2015, periodo de desmantelamiento de la central, contemplaba que la Junta iba a destinar dos millones de euros anuales para los 26 municipios, con un máximo de 100.000 euros para cada uno de ellos.
"Alternativas reales"Ruiz del Olmo lamenta que en 2015, cuando se clausure la central, el pueblo dejará de percibir las ayudas por ser municipio nuclear, por lo que es urgente que se generen alternativas reales. Fuentes de la Asociación de Municipios en Áreas Nucleares (AMAC) afirman que los pueblos "tienen que tener alternativas antes de que cierren las plantas, no como en Zorita, donde no se ha desarrollado un plan con antelación".
El primer contenedor de los 12 que albergarán los residuos de alta radiactividad dormirá a finales de esta semana en el ATI. El combustible gastado pasa de enfriarse con agua a bajar su temperatura por aire. La operación de transporte de cada contenedor (descrita en el gráfico) dura dos semanas y los técnicos de la central han recibido formación en EEUU para que todo salga a la perfección. Los residuos se confinan en una cápsula llena de helio y cerrada herméticamente. "La cápsula tiene que estar exenta de humedad y en una atmósfera inerte, y el helio es el elemento idóneo", explica el director de la central, Pablo Díez.
El ATI está protegido con un vallado exterior y se levanta sobre una losa antisísmica. En total albergará 16 contenedores, doce para el combustible gastado y cuatro para materiales residuales procedentes del desmantelamiento. Una vez que se haya extraído del reactor el combustible gastado, la explotación pasará a manos de Enresa hasta 2015, cuando la instalación debería quedar clausurada.
El VI Plan General de Residuos Radiactivos prevé un almacén temporal centralizado (ATC) para albergar los residuos de todas las centrales. Una solución que no ha estado a tiempo para José Cabrera. La fecha límite para el ATC es 2010. "Al no haber un ATC se tuvo que construir un ATI para que la central se empezase a desmantelar", explica el alcalde. La licencia del ATI es hasta 2015, pero ¿qué pasará después?. "El pueblo ha asumido que los residuos se queden hasta 2015 mientras la central se desmantela, pero en esa fecha no deberían estar aquí, deberían ir a un supuesto ATC", añade. Así, en la autorización del ATI consta que "la vida útil del proyecto del almacén será hasta el año 2015". La AMAC considera que "un ATC es más seguro que siete ATI", y recuerda que los pueblos "no pidieron tener las centrales ni después sus residuos".

martes, 27 de enero de 2009

¿Puede cubrirse la demanda de electricidad en España con energías renovables?


En la nota de prensa publicada en la página web de Red Eléctrica de España, principal transportista y gestor técnico del sistema eléctrico español, se refleja un nuevo record en la producción medianten energía eólica, alcanzando la producción el pasado 22 de enero a 11.175 MW. Esto es, nada más y nada menos que el 26% de la producción eléctrica de España, siendo el 14% restante a otras energías pertenecientes al régimen especial, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico:







Por lo tanto, el 22 de Enero el 40% de la producción eléctrica en España se realizó mediante energías renovables, lo que es un verdadero record. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el viento es caprichoso y que no siempre "sopla" de la forma que lo hizo la semana pasada, que coincidió con un temporal especialmente fuerte en todo el país. Como ya destacábamos en otra entrada de este blog, la página Web de Red Eléctrica de España, tiene habilitado un gráfico en el que puede apreciarse la producción de electricidad mediante energía eólica en tiempo real, donde puede apreciarse lo variable de la producción mediante este tipo de energía.

Estos espectaculares datos del pasado día 22 de enero nos lleva a considerar si algún día podremos cubrir nuestra demanda de energía eléctrica únicamente mediante energías limpias o renovables. En fin, hoy por hoy para la mayoría es utópico, salvo para algunos como Greenpeace que elaboró recientemente un informe titulado "100% renovables" que prevé un plan para que España se autoabastezca con energías limpias para el 2050. De momento, la UE en la Conferencia de Berlín de 2004 se fijo un objetivo para el 2020 consistente en que se cubriese al menos un 20% de la demanda para esa fecha. Esto es un porcentaje significativo, pero todavía lejano para considerar que en el 2050 será posible llegar al 100%.

En definitiva, es claro que necesitamos confiar en energías inagotables, aunque de momento difíciles de controlar. Esto nos permitirá alcanzar una independencia energética de cara al exterior, así como un desarrollo tecnológico notable debido a que estas energías necesitan para su total aprovechamiento de alta tecnología. Sin embargo, la inseguridad de las mismas, aconsejan el mantenimiento de otras fuentes como la nuclear, que aportan gran estabilidad a los sistemas eléctricos.




miércoles, 21 de enero de 2009

Obama pone como ejemplo a España en cuanto a política de fomento de las energías renovables


En el correcto discurso de investidura del nuevo presidente de EEUU Barak Obama, había un lugar destacado para las energías renovables, uno de los ejes principales de la nueva administración norteamericana después de Bush. Así, el día de su toma de posesión, Obama dijo que:
"Utilizaremos el sol, el viento y la tierra para alimentar a nuestros automóviles y hacer funcionar nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y universidades para hacer frente a las necesidades de una nueva era."

Pues bien, esto es un cambio palpable respecto a la administración anterior, sobre todo en cuanto a "las necesidades de nueva era", de lo que se deduce que EEUU firmará el protocolo de Kyoto, protocolo que yo personalmente considero de una utilidad muy limitada, pero que al menos sirve para crear una conciencia colectiva de la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles.

En efecto, Obama ya ha manifestado que tiene como objetivo acabar en la medida de lo posible con la dependencia de su país hacia el petróleo, por lo que el desarrollo de energías alternativas es fundamental. En este sentido, puso recientemente como ejemplo de países que han desarrollado correctamente este tipo de energías a España, Japón y Alemania. En fin, este es un buen análisis que responde a la realidad ya que el sistema de subvención o prima a energías que, en principio, son poco competitivas económicamente como las renovables, ha demostrado ser el más eficaz. Esto queda avalado por los el hecho de que hoy en día los dos países punteros en energía fotovoltaica y eólica son Alemania y España, aunque EEUU tampoco ocupa mal lugar (tercer país en potencia instalada en energía eólica tras España).

A pesar de que el sistema de precio primado a la electricidad producida por fuentes renovables tiene sus críticos y que es sustancialmente mejorable, como se ha intentado hacer con el nuevo Real Decreto 1578/2008, logra el doble objetivo de conseguir que se instalen efectivamente Mw de electricidad "limpia", así como dar un primer impulso a tecnologías que, a pesar de no ser en principios competitivas, lo van siendo en la actualidad (la eólica, por ejemplo).

En resumidas cuentas, es una buena noticia que el nuevo gobierno de los EEUU se fije como un objetivo prioritario el desarrollo de las energías renovables como lucha contra las emisiones de Co2 a la atmósfera y la dependencia al petróleo. Esto, a buen seguro, servirá para estrechar las relaciones con España si Zapatero no lo estropea, como a veces lo ha hecho. Sin embargo, espero que Obama no copie a España su política nuclear hostil a esta energía ya que prescindiría de una energía limpia, barata y con pocos riesgos, fundamental para dar seguridad a un sistema eléctrico cada vez más dependiente de energías limpias, pero "volubles" como son las dependientes del sol o el viento.

jueves, 15 de enero de 2009

Plan E: Medidas propuestas por el Gobierno en relación con el sector de la energía y el medio ambiente

El Gobierno está dando publicidad a un Plan, el Plan E (Plan Español de Estímulo de la Economía y el empleo para potenciar la economía, empleo, etc... en tiempos de crisis. Además, de un vídeo muy propio de Zapatero (él es el propio protagonista explicando el plan), publicado en un canal específico del Plan E en Youtube, se ha creado una página web donde podemos ver más concretamente las medidas que se proponen. Veamos concretamente las
  • En relación con el regulador del sistema

El plan "E"(o "Z" como algunos lo llaman con sorna) prevé medidas para la modernización de la economía en general, encontrándose dentro de ellos las relativas a volver más eficaces a los organismos reguladores de los diferentes sectores económicos (telecomunicaciones, energía, etc...). En cuanto a la CNE, en numerosas ocasiones se ha criticado la poca independencia y poderes efectivos que tiene el organismo regulador de energía. Actualmente se puede decir que se trata de un organismo con competencias más bien consultivas, con un consejo de administración excesivamente amplio (8 consejeros más 1 presidente) y muy politizado. El plan E en cuanto a la mejora de los organismos pretende mejorar su "gobernanza" (sic, en el propio texto del Plan E, independencia y funciones, justo lo que en la actualidad necesita la CNE cuya regulación se encuentra comprendida en varios textos normativos, además de sufrir los problemas en cuanto a funcionamiento e independencia ya apuntados.

  • Sector de la energía y lucha contra el cambio climático.

Existe un apartado específico destinado a la energía, lo que prueba la importancia estratégica de este sector, corazón del tejido industrial de todo país. Además también se introduje el mediático tema del cambio climático, tema sobre al cual se tiene que adaptar la política energética de cualquier país que haya adquirido compromisos internacionales de reducción de emisiones de C02 y que se traduce en medidas de fomento de las energías renovables, así como de ahorro y eficiencia energética. Las medidas propuestas se estructuran de la siguiente manera:

  • Medidas de ahorro y eficiencia energética 2008/2011. Con el se pretende reducir hasta en un 10% las importaciones de petróleo de España.
  • Plan de desarrollo de Vehículo a Motor Ecológico. Se prevén ayudas para fomentar la sustitución de vehículos con más de 10 años de antigüedad por otros adaptados a una menor emisión de C02 a la atmósfera.
  • Acuerdo con Francia para potenciar la interconexión eléctrica. Se trata de un acuerdo estratégico fundamental para dotar de estabilidad a un sistema eléctrico como el español con gran dependencia de las energías renovables, fuentes de energía muy irregulares en cuanto a la producción eléctrica. Así, en los momentos de sobreproducción sería necesario la evacuación de la energía sobrante a otro lugar, siendo el resto de la Europa continental, a través de Francia, la opción más idónea. Con estas interconexiones España dejaría de ser menos una "Isla Energética" aislada del resto del continente (sólo estamos conectados con Portugal y Marruecos, además de las insuficientes conexiones existentes con Francia).
  • Lucha contra el cambio climático. Aquí se englobarían otras medidas como las de ahorro y eficiencia energética o fomento de las energías renovables, que aparecen a continuación.
  • Nueva ley sobre eficiencia energética y energías renovables. Respecto a las energías renovables es necesaria una norma con rango de ley (no reglamentaria) que estableciese unos principios básicos y estables sobre estas fuentes de energía de gran importancia y proyección dentro de nuestro sistema.
  • Regulación del suministro de último recurso, así como medidas para fomentar la competencia del sector eléctrico. Se trata de una medida de gran importancia. En julio de este año desparecerán las tarifas integrales, teniendo que salir al libre mercado los consumidores para hallar un comercializador que les suministre electricidad (como si se tratase de una operadora de móviles, vamos). Únicamente determinado tipo de consumidores que no tengan una potencia instalada superior a los 15 Kw podrán acogerse a una Tarifa de Último Recurso que debería ser única para toda España, fijada por el Ministerio de Industria y que, en toda caso, deberá respetar el principio de que la tarifa refleje los costes reales de generación, transporte y distribución. Este mismo principio ya se reflejaba por la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico para la Tarifa Integral que va a desparecer, pero ha sido incumplido sistemáticamente por los gobiernos del PP y el PSOE por motivos electoralistas y de política económica.

En fin, como se verá un plan de intervención del Gobierno bastante razonable en cuanto a la energía. En épocas de crisis, como con el "New Deal" en la época del presidente norteamericano Franklin D. Rooselvelt, la intervención del Estado se hace necesaria, incluso en actividades como la de energía, con vocación de liberalizarse por imperativo de las Directivas Comunitarias (2003/54 y 2003/55 en los mercados del gas y la electricidad).




Se acusa al buscador Google de ser el responsable de hasta el 2% de las emisiones de CO2 anuales

En fin, esta noticia sería una clara candidata a la noticia tonta de la semana. Evidentemente el cambio climático y las emisiones de Co2 es un problema serio, pero deja de serlo cuando se dicen sandeces como la que publican, entre otros, el diario ABC en su edición digital de hoy:

Dos simples consultas en Google producen, según el físico de la Universidad de Harvard Alex Wissner-Gross, «tanto dióxido de carbono como un caldero eléctrico hirviendo». O lo que es lo mismo, cada vez que realizamos una búsqueda a través del popular portal de Internet contribuimos a liberar a la atmósfera siete gramos de CO2.
Esa es la conclusión a la que ha llegado el equipo que dirige este investigador norteamericano, cuyas cifras han sido hechas públicas durante la semana pasada y difundidas por la cadena briténica BBC. Unos resultados, además, que confirman los ya obtenidos por otra reciente investigación, esta vez encargada por la consultora norteamericana Gartner, según la que las Tecnologías de la Información, en su conjunto, serían responsables de hasta el 2 por ciento de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero.

Reacción de Google

Las cifras reveladas por Wissner-Gross han suscitado la inmediata reacción de Google, que niega la mayor y asegura que una búsqueda típica en cualquiera de sus páginas no produce más de 0,2 gramos de CO2 .Es decir, treinta y cinco veces menos de lo que se le achaca.¿Quién tiene, pues, la razón?
El investigador de Harvard, por su parte, razona que las emisiones calculadas por él proceden de la electricidad necesaria para el funcionamiento del ordenador desde el que se realiza la búsqueda, sumada a la cantidad de energía que consumen los grandes centros de datos que Google tiene repartidos por todo el mundo y desde los que se da servicio continuamente a cientos de millones de personas. «Si quieres que los resultados de la búsqueda sean realmente buenos y que aparezcan rápido en pantalla -asegura Wissner-Gross- entonces necesitas utilizar una cantidad extra de energía».

Centros de datos

Para el científico, que formó parte del equipo de Co2stats.com, una web que ayuda a las empresas a mejorar la eficacia energética de sus páginas en internet, la rapidez de los resultados que ofrece Google solo es posible porque el buscador utiliza varios centros de datos al mismo tiempo. Lo cual, evidentemente, aumenta el consumo energético y, por lo tanto, el nivel de emisiones.
En un comunicado hecho público en su blog oficial, Google asegura que los cálculos del físico de Harvard son desproporcionados.
La firma, de hecho, subraya que la búsqueda introducida por cualquier usuario desde cualquier ordenador del planeta devuelve resultados en menos de 0,2 segundos, y que la búsqueda misma de la información solicitada apenas si ocupa unas milésimas de segundo de actividad de sus servidores. Lo cual, afirma Google, supone una cantidad de 0,0003 kilovatios de energía por cada consulta realizada, lo que equivale a su vez a 0,2 gramos de CO2.
«Hemos realizado un gran esfuerzo para reducir la energía que usan nuestros centros de datos», afirma Google, «pero aún así seguimos buscando fuentes de eelectricidad limpias y accesibles que proporcionen la energía que necesitamos utilizar».
En 2007, Google fue cofundadora de un consorcio creado con el objeto de limitar la energía que utilizan los ordenadores y que pretende, para 2010, reducir las emisiones globales de CO2 a un ritmo de 54 toneladas por año. «Y eso -dicen- supone un buen montón de calderos». Según Google, cada consulta apenas ocupa unas milésimas de segundo de actividad en sus servidores
Bueno, brillante esta noticia, como veis. En fin, la respiración de los animales y los volcanes también producen emisiones de Co2 y en mayor proporción,.... Esperemos que la sana preocupación por el medio ambiente no nos devuelva a la época de las cavernas con informes sacados de lugar.

viernes, 9 de enero de 2009

Gazprom: Los conflictos entre Rusia y Ucrania dejan congelada a Europa del Este

Las desavenencias entre Ucrania y la empresa gasista rusa "Gazprom" para renovar los contratos de suministro a Ucrania, así como los supuestos"robos" de gas con destino a Europa que transitan por territorio ucraniano han creado una crisis de suministro energético a varios países europeos (Bulgaria, Rumanía, etc..) especialmente grave teniendo en cuenta la ola de frío que se viene sufriendo en el continente esta última semana.
Como ya se comentó en otra entrada de este blog, relativa al petróleo como arma "estratégica", muchos países productores de hidrocarburos, a falta de un ejército con capacidad de influencia estratégica global, utilizan estas materias primas como arma estratégica para tener un mayor peso en el ámbito internacional. En lo que respecta al suministro de gas a ciertos países europeos (concretamente los países del centro y el este de Europa) que se hace desde Rusia es un tema que a menudo ha resultado conflictivo ya que la dependencia de países con enorme peso en la UE como Alemania se ha utilizado como instrumento de presión en negociaciones de política económica, exterior, etc... , intentando Rusia jugar con una posición de ventaja con el poderoso as en la manga del suministro energético. Muy a menudo se ha criticado al gigante gasista Gazprom por actuar como un apéndice del Estado Ruso, siendo sus actuaciones más cercanas a la realpolitik que a una lógica de carácter comercial
En el penúltimo conflicto Rusia-Ucrania-UE relativo al suministro de gas que se ha producido esta semana hay que tener en cuenta, sin embargo, otra serie de factores más cercanos al cumplimiento de obligaciones de tipo legal que a cuestiones políticas.
  1. Existe un evidente desacuerdo entre Gazprom y Ucrania sobre la renovación de los contratos de suministro de gas a este último país. Muchos países de la antigua URSS pretenden, como en el supuesto de Ucrania, tener una política ajena a la órbita Rusa más próxima a los países occidentales, pero mantener las ventajas de acceso a las ingentes materias primas Rusas como cuando eran miembros del imperio soviético. Evidentemente Rusia no tiene mucho interés en beneficiar a países "díscolos" con aspiraciones contrarios a sus intereses como el hecho de sus pretensiones de ingresar en la OTAN. Esto lleva al gobierno ruso, a través de su "brazo" Gazprom, o atenerse a la estricta lógica del comercio internacional sin consesiones de amistad, o a negociar condiciones duras con estos países dependiendo de sus veleidades internacionales. En el caso de que no se llegue a un acuerdo, el gobierno y Gazpron (que a la postre vienen a ser lo mismo) optan por soluciones drásticas, como el corte radical de suministro, al que tienen derecho al ser la materia prima suya si se incumplen las obligaciones por el suministrado o no se renuevan los acuerdos.
  2. A parte de los gasoductos de suministro a Ucrania, por territorio Ucraniano "viaja" también gas para varios países Europeos, los cuales dependen en un porcentaje muy alto del gas ruso. La construcción y el régimen de estos gasoductos en territorio de soberanía ucraniana irá acompañado con toda seguridad de tratados internacionales y acuerdos entre empresas rusas y ucranianas, recibiendo Ucrania una remuneración por el tránsito del gas en su territorio, pero no siendo este país el propietario de este gas que es vendido a empresas de los países de destino que, a su vez, habrán firmado sus respectivos contratos con Gazpron.
  3. Existen acusaciones de que Ucrania, supuestamente, se está apoderando para su propio consumo de gas destinado a terceros países, lo que sería una infracción gravísima respecto a Rusia y los destinatarios en última instancia. Este sería el último motivo de cortar el flujo del gas de los gasoductos a Europa, evitar el "robo" de gas por parte de Ucrania, involucrando a países que, ante la situación de necesidad, puedan presionar a Ucrania a "pasar por el aro", como se ha visto últimamente con las gestiones de urgencia llevadas a cabo por Angela Merkel para enviar un comité de supervisores internacionales a Ucrania que investiguen la actuación de este país. Tampoco hay que descartar que la UE o países occidentales de mucho peso, como Alemania, presionen a Ucrania para aceptar las condiciones para firmar contratos ventajosos para Gazprom, teniendo en cuenta que estamos ante Estados cuyo principal apoyo económico y político actualmente (como es el caso de Georgia) es occidente.

En definitiva, la solución del comité de observadores internacionales propuesta por la UE a instancias de Alemania, no es malo ya que arrojará luz sobre el cumplimiento de las obligaciones por parte de Ucrania, aunque no las de Rusia. En todo caso, crisis como la actual demuestra que Rusia tiene la sartén cogida por el mango al ser el país productor. En este caso Ucrania también es culpable en el caso de que abusivamente se haya apoderado de gas destinado a otros países, pero no hay que olvidar que Rusia incumple sus pactos con los países suministrados y que el hecho de que Ucrania incumpla los suyos con Gazprom y Rusia, no debe suponer que terceros sufran injustamente sus consecuencias, sobre todo cuando estos han cumplido escrupulosamente con sus obligaciones.

miércoles, 7 de enero de 2009

Nueva Tarifa Social: El grupo parlamentario Popular la critica duramente al considerarla discriminatoria

El Grupo Parlamentario Popular ha criticado duramente la nueva Tarifa Social (TS, en adelante) creada por el Gobierno mediante una disposición Adicional dentro de la Orden ITC 1857/2008 de 26 de junio, la cual estableció una tarifa económicamente más ventajosa para determinados grupos de consumidores, concretamente para aquellos hogares con una potencia contratada inferior a los 3 Kw (En este sentido, ver la entrada que se hizo el pasado verano sobre este tema en concreto). En la reciente Orden ITC 3801/2008 de 26 de diciembre, por la cual se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2009 ha incluido el coste de esta nueva tarifa con ligeras variaciones a como aparecía en la orden de Junio del pasado año.

Las críticas que vierte el Partido Popular en cuanto a la TS no lo son tanto en lo que respecta al concepto en sí de Tarifa Social, sino a la forma en la que esta regula en la que coincido con el Grupo Popular en describirla como discriminatoria y, además, poco racional. Veamos ahora por qué:

  1. En primer lugar, la TS debería ser una tarifa más ventajosa que se concede por motivos socioeconómicos, no debiendo ser la potencia contratada uno de ellos. Tiene en parte razón el Grupo Popular cuando dice que se penaliza así el mayor consumo por las familias. En fin, esto puede ser así, pero no es del todo correcto. Lo que sí puede producirse es que familias numerosas que tengan una mayor potencia contratada y su situación económica sea más desfavorable bajo criterios de vulnerabilidad que otra familia o consumidor con una potencia contratada de menos de 3 Kw. Esto es injusto, teniendo sobre todo en cuenta que la TS debería ser para personas especialmente vulnerables dentro del deber general de garantizar el suministro a todas las personas, tal como aparece en la Directiva Comunitaria 2003/54 CE y la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico.
  2. Hay que censurar también la mala técnica legislativa con la que se ha creado esta nueva norma mediante una norma de carácter reglamentaria como una orden ministerial, más aún teniendo en cuenta que la otra nueva tarifa existente, la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR) se creó mediante ley (Ley 17/2007).